Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Curiosidades

Especialista comparte 4 pasos para mejorar tu imagen corporal

En un episodio reciente del Mel Robbins Podcast, la conductora abordó cómo la cultura digital afecta la autoimagen, junto al comediante Jake Shane y dos psiquiatras.

Especialista comparte 4 pasos para mejorar tu imagen corporal

CIUDAD DE MÉXICO.- En la era de los selfies, las videollamadas y las redes sociales, la imagen que cada persona tiene de sí misma nunca había estado tan expuesta. Esta constante visibilidad ha generado un aumento notable en la autocrítica corporal y la insatisfacción con la apariencia física, afectando a personas de todas las edades, géneros y contextos. El fenómeno se ha convertido en una preocupación transversal que trasciende lo estético y toca la salud emocional.

La imagen personal, bajo la lupa de la cultura digital

Mel Robbins abordó este tema en su popular podcast, donde conversó con el comediante Jake Shane y dos psiquiatras de renombre internacional. La charla giró en torno al impacto de la cultura digital en la autoimagen y ofreció estrategias prácticas para mejorar la relación con uno mismo. Según Robbins, la exposición constante a nuestra propia imagen puede minar la confianza y, en muchos casos, la felicidad.

Jake Shane, figura destacada en redes sociales y ganador de un Webby Award, compartió un testimonio que conmovió a la audiencia: nunca ha tenido una relación larga porque le incomoda mostrarse desnudo. “No me siento feliz en mi cuerpo. No me siento feliz conmigo mismo”, confesó. Su experiencia refleja una realidad común, incluso entre quienes gozan de éxito profesional y visibilidad pública.

Una herida cultural, no individual

La psiquiatra Ashwini Nadkarni, de Harvard Medical School, explicó que la insatisfacción corporal proviene de una brecha entre el “yo real” y el “yo idealizado”. Esta diferencia se ve influida por múltiples factores —como edad, género o cultura—, pero la presión de los medios y las redes sociales es un elemento central. En lugar de un problema personal, las especialistas coinciden en que se trata de una construcción cultural que fomenta la comparación constante.

Por su parte, la Dra. Judith Joseph introdujo el concepto de “autoscopic phenomenon”, una especie de observación continua de uno mismo que antes se vinculaba con la psicosis, pero que hoy se manifiesta en personas sin trastornos mentales debido al uso intensivo de pantallas. Esta vigilancia constante genera ansiedad y refuerza la autocrítica, incluso cuando no hay motivos clínicos para ello.

Durante la pandemia, este fenómeno se intensificó. Según un estudio citado en el podcast, cerca del 30% de casi 7,000 personas consideró realizarse una cirugía estética debido a la ansiedad provocada por las videollamadas. La sobreexposición visual no solo afecta cómo nos vemos, sino cómo creemos que deberíamos vernos, creando una carga emocional que muchas veces se arrastra desde la infancia.

Cómo transformar la relación con uno mismo

Jake Shane relató que su inseguridad comenzó en la escuela primaria, tras un comentario sobre su peso. La Dra. Joseph explicó que el cerebro adolescente es especialmente sensible al rechazo, activando las mismas áreas que el dolor físico. Por eso, experiencias de bullying pueden dejar huellas profundas en la autoimagen que persisten en la adultez.

Las especialistas ofrecieron cuatro pasos concretos para mejorar la relación con el cuerpo:

  • Primero, reconocer que el problema es cultural y no personal, y reducir el uso de redes sociales.
  • Segundo, explorar el origen de los pensamientos negativos.
  • Tercero, reemplazar creencias autocríticas con afirmaciones de autocompasión.
  • Cuarto, dejar de posponer la vida por miedo al juicio ajeno.

También podría interesarte: El impacto de la estética personal en tu economía diaria, según expertos

El Mel Robbins Podcast concluyó con un mensaje claro: la autoaceptación es el mayor predictor de felicidad, por encima del éxito profesional o la apariencia física. “Lo que más lamenta la gente al final de su vida no es su cuerpo, sino no haber vivido plenamente”, subrayó Joseph. En un mundo que empuja a alcanzar estándares imposibles, aceptarse tal como uno es puede ser el paso más revolucionario hacia una vida auténtica.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados