Conoce el lugar en el que aseguran que llueve peces una vez al año; está en Latinoamérica
Desde hace más de dos décadas, en 1998, Yoro celebra el “Festival de la Lluvia de Peces” para conmemorar este fenómeno.

HONDURAS.- La lluvia de peces es un fenómeno fascinante que, cada año, ocurre primordialmente una vez entre mayo y junio. Y, aunque pueda parecer un mito o de ciencia ficción, está documentado por testigos que afirman haber presenciado este acontecimiento. Está en Latinoamérica, en un municipio de Honduras.
Según los relatos de los habitantes, el evento comienza con una tormenta intensa que se caracteriza por nubes densas, relámpagos, truenos y vientos fuertes. Esta puede durar de 2 a 3 horas. Una vez que la lluvia cesa, los pobladores encuentran peces, vivos o muertos, esparcidos por el suelo, los cuales recolectan en cubetas para cocinarlos, devolverlos a los ríos o, más recientemente, para fines de comercio.
Desde hace más de dos décadas, en 1998, Yoro celebra el “Festival de la Lluvia de Peces” para conmemorar este fenómeno. Se incluyen desfiles y carnavales, con lo que atraen a turistas y científicos curiosos por este suceso único, considerado también como una de las 30 maravillas de Honduras.
¿Cuál es la explicación detrás de este fenómeno?
El fenómeno tiene un aura de misterio. Pese a esto, los científicos han propuesto varias teorías para explicarlo. Una sugiere la existencia de trombas marinas o tornados, que succionan peces desde cuerpos de agua cercanos, como ríos o el mar, y los transportan a través de nubes tormentosas hasta Yoro, donde caen con la lluvia. Sin embargo, la principal crítica a esta teoría apunta a que el municipio está a 72 km del océano Atlántico y a 200 km del mar Caribe, lo que hace improbable que dichas trombas transporten peces de forma tan precisa y constante.
Otra teoría apunta a las corrientes subterráneas. Se plantea que los peces podrían provenir de ríos o sistemas de agua subterránea cercanos, los cuales podrían desbordarse durante las tormentas.
Una hipótesis más apunta a factores ambientales o sísmicos. Estos cambios, como la falta de oxígeno en el agua, podrían obligar a los peces a salir a la superficie y ser arrastrados por las lluvias. Sin embargo, ninguna de estas teorías está confirmada y requieren de mayor investigación, pues no existe un consenso definitivo. La regularidad del fenómeno lo hace aún más enigmático, ya que se ha reportado hasta cuatro veces al año en la misma región.
La lluvia de peces: una leyenda en Yoro
Sin embargo, para los habitantes de Yoro, la lluvia de peces trasciende la ciencia y está profundamente ligada a la tradición y la espiritualidad. Una de las leyendas más conocidas atribuye el fenómeno a un milagro del padre José Manuel de Jesús Subirana, un misionero español del siglo XIX que vivió en Honduras.
Según la tradición oral, Subirana, al ver la pobreza y el hambre en la región, oró durante tres días y tres noches, pidiendo a Dios un milagro para alimentar a la población. Desde entonces, se dice que los peces caen del cielo como una “bendición divina”.
Es necesario señalar que este no es solo un espectáculo natural, sino también una fuente de sustento y orgullo para los yoreños. En comunidades como el centro poblado La Unión, donde la pobreza es generalizada, estos peces de lluvia son una especie de bendición, siendo la única oportunidad del año para consumir pescado.
Este fenómeno ha atraído la atención de medios internacionales como el History Channel y CNN, así como de científicos. Aunque no hay videos concluyentes que muestren peces cayendo del cielo, en 1970 un equipo de National Geographic fue testigo del evento, aunque no pudo confirmar que los peces cayeran directamente de las nubes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Festival del Día de las Madres: Papás sorprenden con un emotivo baile sorpresa
Esto decía la carta que dejó el fotoperiodista Miguel Hernández antes de morir en Axe Ceremonia; “fui enormemente feliz”
Disfrutan cajemenses del Coyota Fest
Aseguran que el gobierno de Aguascalientes permitió que Natanael Cano cantara narcocorridos, aunque le apagaron el micrófono