Más adolescentes padecerán sobrepeso en 2030, según un nuevo estudio
Un informe de The Lancet advierte que para 2030, 464 millones de adolescentes vivirán con sobrepeso u obesidad, 143 millones más que en 2015.
CIUDAD DE MÉXICO.- El sobrepeso, definido como una acumulación excesiva de grasa corporal, se ha convertido en un problema creciente que afecta gravemente la salud pública. Cuando esta condición se agrava, puede derivar en obesidad, una enfermedad crónica que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y trastornos del sueño.
Cifras en aumento y riesgos para la salud
Un reciente informe de la Comisión de The Lancet sobre salud y bienestar adolescente proyecta que, para el año 2030, 464 millones de adolescentes vivirán con sobrepeso u obesidad. Esto representa un aumento de 143 millones en comparación con los datos de 2015. Según el estudio, la adolescencia abarca el periodo entre los 10 y los 24 años, una etapa crítica para el desarrollo físico y emocional.
La profesora Sarah Baird, de la Universidad George Washington y codirectora de la Comisión, explicó que aunque hay avances como la reducción del consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la obesidad se han multiplicado hasta por ocho en algunas regiones de África y Asia. Esta tendencia preocupa debido a su impacto duradero en la salud física y mental de los jóvenes.
Causas estructurales y desigualdad
El informe enfatiza que el incremento global de la obesidad no puede atribuirse únicamente a decisiones personales. Se trata de un fenómeno estructural, en el que influyen factores como la disponibilidad de alimentos ultraprocesados y la falta de espacios seguros para hacer ejercicio. Este tipo de entorno ha sido denominado por la OMS como “obesogénico”.
Además, el documento destaca que los adolescentes enfrentan desafíos adicionales, como el cambio climático, los conflictos internacionales y la digitalización acelerada. A pesar de representar más del 25% de la población mundial, solo el 2.4% de la asistencia al desarrollo en salud entre 2016 y 2021 fue destinada a este grupo etario, lo que evidencia una baja inversión en su bienestar.
Las proyecciones para 2030 indican que un tercio de los adolescentes en países de altos ingresos, América Latina y Oriente Medio vivirán con sobrepeso. Al mismo tiempo, en regiones como África subsahariana, muchos jóvenes enfrentan una doble carga: desnutrición severa y obesidad infantil dentro del mismo hogar, reflejo de las profundas desigualdades alimentarias y sociales.
Propuestas urgentes para un futuro saludable
El copresidente de la Comisión, Alex Ezeh, señaló que África tendrá un papel clave en el bienestar adolescente del futuro, ya que la proporción global de adolescentes en este continente aumentará considerablemente para el año 2100. Por ello, es vital enfocar los esfuerzos en mejorar su acceso a servicios de salud, educación y nutrición.
La Comisión de The Lancet propone un enfoque integral, que incluye la participación activa de los adolescentes en la toma de decisiones. Desde 2021, este grupo de expertos ha incorporado a jóvenes comisionados y ha realizado encuentros con más de 100 adolescentes de diversos países para construir propuestas con base en sus realidades y perspectivas.
Entre las recomendaciones destacadas están: ampliar el acceso a servicios de salud integrales, implementar políticas que regulen la publicidad de alimentos poco saludables, fomentar la educación secundaria y garantizar que los entornos digitales y físicos sean seguros y saludables para los jóvenes. La inversión en esta etapa de la vida, insisten los expertos, es clave para un desarrollo global más equitativo.
Una llamada a la acción global
La obesidad en la adolescencia tiene efectos inmediatos y a largo plazo. No solo aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y los problemas cardíacos, sino que también afecta la salud mental, el rendimiento escolar y la calidad de vida. Además, el estigma y la discriminación asociados al peso pueden dejar huellas profundas en la autoestima y bienestar emocional.
El informe alerta también sobre un deterioro preocupante en la salud mental adolescente. A esto se suman las amenazas del cambio climático, que impactarán directamente en la vida diaria de las próximas generaciones. Por estas razones, garantizar el bienestar de los adolescentes es esencial para asegurar un futuro más justo y sostenible para todos.
También podría interesarte: México: El cuarto país con mayor obesidad en América
Finalmente, la Comisión hace un llamado a los gobiernos, la sociedad civil y la industria alimentaria para que se tomen decisiones valientes. “A menos que se actúe ahora, millones de jóvenes crecerán con problemas de salud y sin oportunidades reales de desarrollo”, advierten. La responsabilidad de cambiar este rumbo es compartida, y el momento para actuar es ahora.