Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

Estudio revela solo 5 minutos de anuncios de comida chatarra tiene efecto en niños

Un estudio presentado en el Congreso Europeo sobre Obesidad reveló que solo cinco minutos de anuncios de comida chatarra bastan para que los niños consuman, en promedio, 130 calorías adicionales al día.

Estudio revela solo 5 minutos de anuncios de comida chatarra tiene efecto en niños

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente estudio presentado en el Congreso Europeo sobre Obesidad, realizado en Málaga, España, reveló que solo cinco minutos de exposición a anuncios de comida chatarra bastan para que los niños consuman, en promedio, 130 calorías adicionales en un solo día. Esta cantidad equivale aproximadamente a dos rebanadas de pan. Los hallazgos reavivan el debate sobre la necesidad de reforzar la regulación de la publicidad dirigida a menores de edad.

Estudio revela impacto inmediato de la publicidad de comida chatarra en niños

La investigación fue liderada por Emma Boyland, profesora de marketing alimentario y salud infantil en la Universidad de Liverpool. En ella participaron 240 niños británicos, de entre 7 y 15 años, quienes fueron expuestos a anuncios de productos altos en grasas saturadas, azúcar y sal, y, en otra sesión, a anuncios no relacionados con alimentos. El objetivo fue medir cómo influye esta publicidad en sus hábitos alimenticios.

Después de ver los anuncios, los niños recibieron bocadillos como uvas y botones de chocolate, seguidos por un almuerzo con opciones dulces, saladas y saludables. Los resultados mostraron que tras ver la publicidad de comida chatarra, consumieron 58 calorías adicionales en los tentempiés y 73 más durante la comida, en comparación con los días en que solo vieron anuncios de productos no alimentarios.

Efecto generalizado y no específico

Un dato importante es que los alimentos ofrecidos a los menores durante el estudio no coincidían con los promocionados en los anuncios, ni mostraban marcas visibles. Esto permitió a los investigadores descartar que el aumento en el consumo estuviera relacionado con un antojo específico por un producto o marca, y más bien apuntara a un incentivo general a comer en exceso.

La autora principal del estudio, Emma Boyland, destacó que se trata del primer estudio en demostrar cómo la publicidad de alimentos de marca afecta directamente la cantidad que los niños comen, incluso varias horas después de la exposición. “No solo comen más inmediatamente después de ver la publicidad, también lo hacen más tarde, durante el almuerzo”, explicó.

Este efecto prolongado genera preocupación entre los expertos en salud, ya que una ingesta calórica excesiva sostenida en el tiempo puede contribuir significativamente al desarrollo de sobrepeso y obesidad infantil, condiciones que se han incrementado en diversas regiones del mundo y que implican riesgos para la salud a largo plazo.

Llamado urgente a una regulación más estricta

Frente a estos resultados, organizaciones de salud pública han reiterado su llamado a una regulación más estricta de la publicidad de alimentos dirigida a menores. Katharine Jenner, directora de la Obesity Health Alliance en el Reino Unido, advirtió que “la publicidad está impulsando una ingesta excesiva de calorías en los niños”, y consideró positivo que a partir de octubre se restrinjan este tipo de anuncios en televisión y plataformas digitales.

Sin embargo, Jenner también alertó sobre las lagunas legales existentes, que permiten a las marcas continuar su estrategia publicitaria en espacios físicos como vallas o paradas de autobús, incluso sin mencionar productos específicos. Según ella, mientras estas prácticas no se regulen, será difícil proteger por completo a la infancia.

En la misma línea, la doctora Helen Stewart, del Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil, subrayó que la obesidad infantil sigue siendo un problema serio, sobre todo en zonas de bajos recursos, donde las tasas son el doble que en otras áreas. Afirmó que no es posible avanzar en la solución de este problema sin aplicar políticas firmes que controlen la influencia de la industria alimentaria en los hábitos de los menores.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados