El Imparcial / Lo Curioso / Lactancia

Innovación tecnológica busca reducir la ansiedad en la lactancia materna

El aparato, que se coloca en el seno sin interferir con la lactancia, envía datos a una app móvil mediante señales eléctricas.

CIUDAD DE MÉXICO.- La lactancia materna es una de las bases más importantes en la nutrición infantil. Sin embargo, para muchos padres, especialmente madres primerizas, uno de los mayores desafíos es no saber con certeza cuánta leche está consumiendo su bebé. Esta incertidumbre puede generar ansiedad, dudas y un estrés constante que impacta tanto en el bienestar emocional de la madre como en la experiencia de lactancia.

Innovación tecnológica busca reducir la ansiedad en la lactancia materna

Frente a esta situación, un equipo de investigadores liderado por Daniel Robinson, de la Universidad Northwestern de Illinois, ha desarrollado un dispositivo que podría cambiar la manera en que se monitorea la alimentación del bebé. Se trata de una herramienta que permite obtener información precisa sobre la cantidad de leche ingerida, enviando los datos en tiempo real a una aplicación móvil.

Según Robinson, la preocupación por la cantidad de leche es una de las consultas más frecuentes tanto en consultas médicas como entre los nuevos padres. Los métodos tradicionales, como pesar al bebé antes y después de la lactancia o contar los pañales usados, resultan poco prácticos y poco confiables para medir con exactitud lo que el bebé ha tomado.

Un dispositivo que mide la leche materna en tiempo real

La innovación desarrollada por Robinson y su equipo consiste en un pequeño dispositivo compuesto por cuatro electrodos adhesivos que se colocan en el seno, en una zona alejada del pezón para no interferir con la lactancia. Su funcionamiento se basa en la emisión de corrientes eléctricas muy débiles por dos de los electrodos, mientras que los otros dos captan las señales.

A medida que el seno se vacía durante la lactancia, la intensidad de esas señales cambia. Esa variación es analizada por la aplicación del dispositivo, que interpreta los datos y muestra en el teléfono móvil la cantidad de leche consumida por el bebé, todo en tiempo real y sin necesidad de interrumpir el proceso de alimentación.

Este avance representa una alternativa moderna y más precisa frente a los métodos tradicionales, permitiendo a los padres tener mayor tranquilidad sobre la nutrición del bebé. También abre la puerta a una mejor comprensión del comportamiento del lactante durante la alimentación.

Resultados iniciales prometen precisión y utilidad

Las pruebas iniciales del dispositivo se realizaron con 12 mujeres lactantes que usaban sacaleches. En esos ensayos, el dispositivo mostró una diferencia promedio de apenas 2 mililitros en comparación con la cantidad real de leche extraída, con un promedio total de 50 mililitros por sesión. Esta precisión ha sido destacada como un gran logro por los investigadores.

Además, en un experimento adicional realizado con una madre en proceso de lactancia directa, el dispositivo midió un consumo de 24 mililitros de leche, una cifra que coincidió casi exactamente con el resultado obtenido mediante el método de pesaje del bebé antes y después de alimentarse.

Más allá de la tecnología, este tipo de herramientas podría transformar la forma en que las madres viven la lactancia. Al contar con datos fiables, podrían sentirse más seguras y reducir el estrés que suele acompañar los primeros meses de crianza.

Potencial de cambio en la atención médica y familiar

La posibilidad de obtener información exacta sobre la cantidad de leche consumida también sería útil para los profesionales de la salud, quienes podrían ofrecer asesoría más personalizada a las madres. Con datos objetivos, se facilitaría la detección de problemas de lactancia y la toma de decisiones más acertadas sobre la alimentación del bebé.

Esto no solo promovería un crecimiento más saludable, sino que también reforzaría la confianza de los padres en el proceso de lactancia. La tecnología, bien aplicada, puede convertirse en una aliada importante en los cuidados de la infancia, siempre que respete las necesidades y los ritmos de cada familia.

Sin embargo, los expertos coinciden en que todavía falta camino por recorrer. Se requieren más estudios con mayor diversidad de participantes y situaciones reales para validar la eficacia del dispositivo en contextos distintos y durante un uso prolongado.

Aspectos por considerar antes de su implementación

Amy Brown, investigadora de la Universidad de Swansea en el Reino Unido, subraya la necesidad de investigar también los posibles efectos del dispositivo sobre la producción de leche materna y la experiencia emocional de las madres. Además, plantea una pregunta clave: ¿quieren realmente los padres incorporar este tipo de tecnología en un momento tan íntimo como la lactancia?

Aunque el dispositivo ofrece un enfoque novedoso y útil, su impacto real dependerá de cómo sea adoptado por las familias y aceptado por el personal médico. La tecnología, por sí sola, no garantiza una mejor experiencia de crianza; su éxito dependerá de cómo se integre en la vida cotidiana sin agregar más presiones.

También podría interesarte: Nace en un parque de Argentina uno de los ciervos más pequeños del mundo

De momento, esta innovación representa una promesa interesante para mejorar la forma en que se acompaña y apoya la lactancia materna. Su desarrollo futuro y su implementación cuidadosa podrían marcar un antes y un después en la manera de alimentar y cuidar a los recién nacidos.

Temas relacionados