Médicos de familia enfrentan más barreras para hablar de salud sexual con sus pacientes
Un estudio revela diferencias clave entre médicos generales y ginecólogos al tratar temas de sexualidad femenina.

CIUDAD DE MÉXICO.- Hablar de sexo en el consultorio médico todavía es un reto, especialmente para los médicos de familia. Un estudio publicado en la revista Menopause señala que este grupo de profesionales tiene un 77% menos de probabilidades de preguntar a sus pacientes sobre problemas sexuales en comparación con los obstetras y ginecólogos. Esto, a pesar de que la salud sexual es una parte importante del bienestar general.
La investigación, liderada por la Dra. Anna Aromaa de la Universidad de Turku, en Finlandia, también encontró que los médicos generales tienen 2.4 veces más probabilidades de considerar que diagnosticar los problemas sexuales femeninos es una tarea complicada. Aunque reconocen que estos temas son clínicamente relevantes, hay obstáculos que dificultan su abordaje en consulta.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores encuestaron en línea a 701 profesionales de la salud: 402 médicos generales y 299 obstetras y ginecólogos. El objetivo fue evaluar cómo tratan ambos grupos los temas relacionados con la salud sexual de sus pacientes, especialmente mujeres.
Barreras frecuentes: tiempo, creencias y falta de preparación
Una de las diferencias más notorias entre ambos tipos de médicos es la percepción de barreras. Los médicos generales señalaron con más frecuencia dificultades como la falta de tiempo durante la cita, actitudes personales o creencias que les impiden tocar el tema, y una preparación insuficiente en medicina sexual. De hecho, tenían el doble de probabilidades que los ginecólogos de citar estas razones.
Los especialistas en obstetricia y ginecología, por otro lado, mostraron mayor comodidad y disposición para abordar estos problemas, posiblemente porque su campo está más directamente relacionado con la salud reproductiva y sexual de las mujeres. Aun así, el estudio sugiere que tanto unos como otros ven importante tratar estos temas en consulta.
Además, se encontró que la edad del médico influye. Los médicos generales de mayor edad reportaron más dificultades tanto para diagnosticar problemas sexuales como para iniciar la conversación con sus pacientes. Esto podría relacionarse con diferencias en la formación médica recibida o con cambios culturales en torno a la sexualidad.
Un área clave aún poco explorada en atención primaria
La Dra. Stephanie Faubion, directora médica de la Sociedad de la Menopausia, comentó que estos hallazgos confirman las barreras ya conocidas para hablar de salud sexual con las mujeres. Según ella, los médicos de atención primaria enfrentan desafíos particulares como la falta de educación especializada, limitaciones de tiempo y prioridades clínicas que compiten durante una consulta médica.
Faubion, que no participó directamente en la investigación, consideró alentador que los médicos más jóvenes sean más abiertos a abordar estos temas. No obstante, también advirtió que aún existen brechas importantes que deben cerrarse para mejorar la calidad de la atención en salud sexual.
También podría interesarte: Descubren bacteria hospitalaria capaz de “comerse” plásticos médicos
El estudio sugiere la necesidad de reforzar la formación de los médicos generales en temas de sexualidad, así como de generar condiciones que les permitan hablar más abiertamente con sus pacientes. Esto incluye ampliar el tiempo de consulta y crear ambientes de confianza. Al final, hablar de sexo también es hablar de salud.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La vez que el Papa Francisco abordó temas de sexualidad, racismo y género en una charla con jóvenes
¿Qué les pasa a tus neuronas si no duermes bien? Un estudio lo revela
¿Qué le pasa al cuerpo humano después de pasar meses sin consumir carne?
La meditación reduce el dolor lumbar crónico y el uso de opioides, revela estudio