El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Melanoma

Detectar el melanoma a tiempo: señales de alerta y medidas de prevención

El melanoma es uno de los tipos más peligrosos de cáncer de piel, aunque poco frecuente. En 2022 se registraron más de 330,000 casos y cerca de 60,000 muertes en el mundo.

CIUDAD DE MÉXICO.- El melanoma es uno de los tipos más peligrosos de cáncer de piel, aunque no es el más común. De acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, esta enfermedad se manifiesta principalmente mediante cambios en lunares ya existentes o con la aparición de nuevos lunares con características inusuales. En 2022, más de 330,000 personas en el mundo fueron diagnosticadas con melanoma, y cerca de 60,000 fallecieron por causas relacionadas con esta afección, según datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).

Un tipo de cáncer poco común, pero muy peligroso

Durante el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Piel, especialistas de diferentes instituciones médicas destacan la necesidad de poner atención en la detección temprana y en la adopción de hábitos preventivos. El exceso de exposición solar continúa siendo uno de los principales factores de riesgo, por lo que se recomienda mantener prácticas adecuadas de protección solar y realizar autoexámenes periódicos de la piel.

La doctora María José Pelli, dermatóloga formada en la Universidad de Buenos Aires, explicó que el chequeo anual de lunares es fundamental, especialmente en personas con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel. También señaló que existen grupos de riesgo que requieren una vigilancia más estrecha, como quienes tienen piel clara, muchos lunares, ojos claros o se exponen frecuentemente al sol por su estilo de vida o profesión.

Factores de riesgo que no deben pasarse por alto

El doctor Andrés Politi, dermatólogo y docente en la Universidad de Buenos Aires, recalcó que haber tenido un melanoma previo es el principal factor de riesgo para desarrollar otro. Otros elementos a considerar son antecedentes familiares de melanoma, la piel muy clara, quemaduras solares durante la infancia y la exposición constante a los rayos ultravioleta.

También se ha observado que las personas con más de 100 lunares o aquellas que padecen ciertas enfermedades genéticas, como el síndrome del nevo atípico, presentan mayor probabilidad de desarrollar esta forma de cáncer de piel. Según el doctor Jesse M. Lewin, estudios indican que sufrir cinco o más quemaduras solares duplica el riesgo de melanoma, por lo que es fundamental proteger especialmente a niños y adolescentes de la radiación solar.

Además, utilizar camas solares antes de los 35 años puede aumentar en un 75% el riesgo de melanoma, un dato que subraya la necesidad de evitar estas prácticas en edades tempranas. Todo esto demuestra que, aunque la genética influye, muchos de los factores que elevan el riesgo pueden controlarse con educación y medidas preventivas.

La tecnología como aliada en la detección temprana

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha cambiado radicalmente el diagnóstico del melanoma. Un ejemplo destacado es el sistema FotoFinder, que se utiliza en centros como CEMEDYT. Esta tecnología permite hacer un mapeo corporal casi completo en pocos minutos, capturando imágenes de alta definición para detectar lunares sospechosos.

El FotoFinder utiliza inteligencia artificial para identificar lesiones potenciales, ayudando a los dermatólogos a dar seguimiento a los cambios en la piel a lo largo del tiempo sin necesidad de recurrir a procedimientos invasivos. La doctora Pelli explicó que esta dermatoscopía digital total tiene un aumento de hasta 400 veces, lo que mejora considerablemente la precisión del diagnóstico.

Sin embargo, aclaró que no reemplaza la consulta con el dermatólogo, sino que es un complemento valioso para quienes presentan riesgos elevados. El doctor Politi también destacó su utilidad en pacientes con muchas lesiones cutáneas o condiciones como el síndrome del nevo displásico, pues el sistema puede detectar alteraciones mínimas que podrían pasar desapercibidas a simple vista.

Importancia del chequeo y el autoexamen

Más allá del uso de nuevas tecnologías, los expertos insisten en que el chequeo médico y el autoexamen regular son esenciales. El doctor Politi resaltó que la detección de lesiones de menos de un milímetro puede marcar la diferencia en el pronóstico. Por eso, se recomienda observar regularmente la piel y acudir al dermatólogo al menos una vez al año, especialmente si se pertenece a un grupo de riesgo.

La educación sobre la regla mnemotécnica ABCDE (Asimetría, Bordes irregulares, Color desigual, Diámetro mayor a 6 mm y Evolución del lunar) es una herramienta práctica para que las personas identifiquen señales de alerta. Si un lunar cambia de forma, tamaño o color, o si presenta síntomas como picazón, sangrado o dolor, es fundamental acudir a un especialista.

También podría interesarte: Día mundial del melanoma: Cómo un lunar puede convertirse en cáncer

Finalmente, el doctor Sergio Quildrian del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo reafirmó que el autoexamen y la consulta médica son claves para detectar el melanoma en etapas tempranas. Fomentar el uso de protector solar, evitar el bronceado artificial y prestar atención a los cambios en la piel son acciones simples que pueden salvar vidas.

Temas relacionados