¿Estar sentado la mayor parte del día podría aumentar el riesgo de padecer Alzheimer? Esto dice la ciencia
Incluso en personas activas, pasar mucho tiempo sentado se asocia con mayor deterioro cognitivo y reducción de áreas cerebrales clave.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente estudio publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia reveló que el comportamiento sedentario es un factor de riesgo independiente para desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Esto significa que pasar mucho tiempo sentado o inactivo no solo afecta al corazón, como se sabía desde antes, sino que también puede dañar directamente la salud del cerebro.
El estilo de vida impacta más de lo que se creía
La investigación fue liderada por científicos de la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Pittsburgh, dos centros reconocidos en el estudio de enfermedades neurodegenerativas. El estudio se extendió durante siete años y reunió información detallada de 404 adultos mayores de 50 años, quienes participaron con el uso de dispositivos que registraban su actividad diaria.
Estos dispositivos permitieron identificar cuánto tiempo pasaban los participantes sin moverse, y esa información se comparó con exámenes cognitivos y escáneres cerebrales. Gracias a este método, los expertos pudieron evaluar de forma precisa cómo influye el sedentarismo en la salud mental a largo plazo.
Cambios cerebrales aún en personas activas
Uno de los hallazgos más importantes fue que las personas con más tiempo sedentario mostraron una mayor reducción en áreas clave del cerebro y un deterioro cognitivo más notable, incluso si hacían ejercicio regularmente. Esto demuestra que no basta con tener una rutina de ejercicio diaria si el resto del tiempo se pasa mayormente sentado.
Además, los efectos negativos fueron aún más fuertes en personas con predisposición genética, como aquellas que portan el alelo APOE-e4, conocido por aumentar el riesgo de Alzheimer. Para estos grupos, mantenerse en movimiento podría ser una herramienta clave para frenar o retrasar el avance de la enfermedad.
Las investigadoras Marissa Gogniat y Angela Jefferson, líderes del estudio, señalaron que es momento de dejar de ver el ejercicio físico como la única medida preventiva. “Reducir el riesgo de Alzheimer no se trata solo de hacer ejercicio una vez al día, sino de minimizar el tiempo que se pasa sentado”, explicaron.
Moverse más, aunque sea un poco, puede marcar la diferencia
Frente a estos resultados, los especialistas recomiendan incluir más momentos de actividad durante el día, aunque sean breves. Hacer pausas activas, caminar unos minutos después de estar sentado por mucho tiempo o simplemente cambiar de postura, son acciones que podrían marcar una diferencia importante para la salud cerebral.
El estudio subraya un aspecto que suele pasarse por alto: el impacto directo del sedentarismo sobre el cerebro. Esta nueva perspectiva invita a pensar en formas simples y cotidianas de reducir el tiempo inactivo como una herramienta preventiva útil y accesible.
Para quienes tienen un riesgo genético alto o ya están entrando en la adultez mayor, estas estrategias pueden ser fundamentales. En conjunto con otras medidas, como una buena alimentación o el control del estrés, mantenerse activo podría ayudar a mantener la mente más clara y saludable con el paso de los años.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Existe una prueba de sangre capaz de detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión
El riesgo de Alzheimer aumenta cuando disminuye la cantidad de sueño profundo, sugiere un estudio
Investigación de Harvard plantea una nueva vía para tratar el Alzheimer basada en la oncología
¿Puede un beso transmitir gluten? Esto dice la ciencia