Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Gripe aviar

La gripe aviar en gatos podría representar una amenaza para la salud humana, según expertos

Un estudio advierte que las infecciones en felinos suelen pasar desapercibidas, aunque son altamente letales.

La gripe aviar en gatos podría representar una amenaza para la salud humana, según expertos

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde 2020, el subtipo H5N1 del virus de la gripe aviar ha demostrado una preocupante capacidad para infectar a más de 40 especies de mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Aunque aún no se transmite de persona a persona, científicos advierten que el riesgo de que eso cambie está presente.

Un virus que cruza especies

Una revisión de estudios liderada por expertos estadounidenses reveló que los gatos se están viendo cada vez más afectados por este virus, sin que muchos de estos casos sean detectados. El estudio fue publicado en la revista Open Forum Infectious Diseases, editada por la Universidad de Oxford.

La investigadora Kristen Coleman, de la Universidad de Maryland, aseguró que es urgente entender qué tan extendido está el virus entre las poblaciones felinas, ya que la gripe aviar resulta especialmente letal en estos animales. Además, el estrecho vínculo entre gatos y humanos en hogares o refugios podría facilitar la transmisión del virus a las personas.

Síntomas graves y fuentes de infección

Los síntomas de la gripe aviar en gatos pueden incluir pérdida de apetito, fiebre, letargo y, en fases más avanzadas, problemas neurológicos como convulsiones, ceguera o descoordinación. Según la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria, estos síntomas suelen avanzar rápidamente y con desenlaces fatales.

Las posibles vías de contagio en gatos incluyen el consumo de alimentos contaminados, como carne cruda o leche sin pasteurizar, así como el contacto con aves silvestres o de corral infectadas. También se ha identificado el riesgo en ambientes compartidos con ganado afectado o en contacto con humanos expuestos al virus.

Los investigadores subrayan que la vigilancia debe ampliarse tanto en gatos domésticos como en felinos silvestres. La exposición frecuente al exterior y la convivencia con animales de granja elevan el riesgo de contagio y de que el virus mute, lo que incrementaría la amenaza para las personas.

Datos preocupantes sobre la propagación

Entre 2004 y 2024 se documentaron 607 casos confirmados de gripe aviar en felinos en 18 países de Asia, Europa y América. El 62.6% de estos casos afectaron a gatos domésticos, y la tasa de letalidad alcanzó el 90% en algunos clados del virus, como el H5N1 2.3.4.4b.

Aunque muchos gatos infectados presentan síntomas, también se han registrado casos subclínicos, lo que complica su detección y el control de la enfermedad. La falta de vigilancia activa en poblaciones felinas podría estar ocultando un panorama mucho más grave.

La doctora Coleman advirtió que el virus ha cambiado su forma de transmisión, lo que exige acciones rápidas. En el verano del hemisferio norte, el aumento de casos en granjas y en la fauna silvestre podría disparar los riesgos si no se toman medidas.

Lecciones del pasado y medidas preventivas

Si bien no hay casos confirmados de transmisión de gatos a humanos para la cepa actual, en 2016 se registró un brote de gripe aviar en refugios de Nueva York donde sí se dio este tipo de contagio. Este precedente refuerza la necesidad de vigilancia en entornos donde conviven personas y animales.

En 2024, los brotes de gripe aviar en vacas de América del Norte estuvieron acompañados por casos en gatos que vivían cerca de las instalaciones. La doctora Ana Bratanich, de la Universidad de Buenos Aires, subrayó la importancia de conocer las vías de transmisión y tomar precauciones con alimentos como la leche sin pasteurizar.

Las recomendaciones incluyen mantener a los gatos dentro de casa, una medida que también ayuda a proteger a las aves silvestres. Se calcula que un solo gato con acceso libre al exterior puede cazar hasta 186 animales por año, muchos de ellos en peligro de extinción.

Recomendaciones para dueños y profesionales

Para prevenir contagios, la asociación veterinaria AMVA recomienda a los dueños de gatos que ante cualquier sospecha llamen primero a su clínica veterinaria antes de llevar al animal. Esto permite tomar medidas de bioseguridad con antelación.

También aconsejan limitar el contacto entre gatos sospechosos de estar infectados y personas con sistemas inmunológicos debilitados. El lavado frecuente de manos y evitar la exposición a aves o animales enfermos son otras acciones clave.

También podría interesarte: 5 tés que pueden ayudarte a contrarrestar los síntomas de la gripe, según ChatGPT

Finalmente, se hace un llamado a las autoridades, veterinarios y cuidadores de gatos a no minimizar la amenaza. Con una vigilancia adecuada y hábitos preventivos, es posible reducir el riesgo de que esta enfermedad dé un salto aún más peligroso hacia la población humana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados