Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Esponja

¿Por qué lavar los trastes con esponja puede ser un error?

Lavar los trastes con esponja puede ser riesgoso para la salud, ya que acumula bacterias como Salmonella o E. coli debido a su estructura porosa y la humedad.

¿Por qué lavar los trastes con esponja puede ser un error?

CIUDAD DE MÉXICO.- Lavar los trastes es una tarea cotidiana que no solo busca mantener la cocina ordenada, sino también proteger la salud de quienes habitan en el hogar. Aunque parece una actividad sencilla, elegir los instrumentos adecuados para hacerlo puede marcar la diferencia entre una cocina limpia y una fuente de bacterias.

Uno de los utensilios más comunes en esta tarea es la esponja, pero diversos estudios advierten que podría no ser la mejor opción para garantizar la seguridad alimentaria.

Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan señalan que las esponjas ofrecen el entorno ideal para el crecimiento de bacterias, ya que combinan humedad, calor y restos de comida. En ellas pueden encontrarse microorganismos como Salmonella, E. coli, Listeria y Staphylococcus, capaces de provocar enfermedades intestinales y en la piel.

Cómo prevenir la contaminación al lavar los trastes

Además de ser porosas, las esponjas retienen fácilmente la suciedad, lo que las convierte en una vía de propagación de bacterias si no se desinfectan con frecuencia. Por eso, usar una esponja sucia puede ser más peligroso que útil al limpiar platos o superficies.

Para reducir el riesgo, especialistas recomiendan desinfectarlas con cloro, aunque esta medida no siempre garantiza que queden libres de patógenos.

Otra solución es reemplazarlas por cepillos, según indica un estudio publicado en la Revista Internacional de Microbiología de Alimentos. Estos utensilios, además de ser más higiénicos, son más fáciles de limpiar.

Cepillos: una alternativa más segura e higiénica

Investigadores de Noruega y Portugal evaluaron el comportamiento bacteriano en cepillos y esponjas. A pesar de que las esponjas se usan con mayor frecuencia, los cepillos demostraron ser más eficaces para eliminar bacterias, debido a que se secan más rápido.

En el experimento, la bacteria Salmonella logró sobrevivir más de una semana en una esponja nueva expuesta a contaminación, mientras que en los cepillos se encontró una propagación mucho menor.

Una de las ventajas clave del cepillo es que, al tener un mango, permite lavar con agua caliente sin exponer directamente las manos, lo que favorece una mejor desinfección.

Impacto ambiental de las esponjas tradicionales

Además de las cuestiones de higiene, el uso de esponjas también plantea problemas ambientales. El sitio especializado Better Basics advierte que estos productos suelen contener micro plásticos que no solo contaminan el medio ambiente al desecharse, sino que también podrían ingresar al cuerpo humano a través de los alimentos.

Por ello, se recomienda optar por cepillos hechos de materiales orgánicos o sostenibles, los cuales no representan este tipo de riesgos.

También podría interesarte: La nueva alternativa al escurridor de platos que está revolucionando las cocinas pequeñas

Cambiar las esponjas por cepillos puede parecer un detalle menor, pero tiene implicaciones importantes para la salud, la limpieza y el cuidado del planeta. Elegir bien los utensilios que usamos en la cocina también es una forma de prevención.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados