El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Canela

La canela bajo la lupa científica: ¿puede interferir con medicamentos?

Aunque su uso culinario es seguro, el consumo excesivo o en forma de suplementos podría representar un riesgo para personas bajo tratamiento médico.

CIUDAD DE MÉXICO.- La canela, ampliamente conocida por su aroma y sabor en postres, infusiones y productos naturales, ha despertado el interés de la comunidad científica por motivos más complejos que su agradable fragancia. Según un estudio reciente publicado en la revista Food Chemistry: Molecular Sciences, esta especia podría alterar el metabolismo de ciertos medicamentos.

Una especia común con efectos inesperados

La investigación se centró en el cinamaldehído, principal compuesto de la canela, que fue evaluado por su interacción con enzimas hepáticas responsables de procesar fármacos. Los resultados revelaron que este compuesto es altamente bioaccesible, lo que significa que el cuerpo lo absorbe con facilidad, tanto en ayunas como después de comer.

Una vez dentro del organismo, el cinamaldehído se convierte rápidamente en ácido cinámico. Este proceso activa receptores celulares que regulan enzimas clave como la CYP2C9 y la CYP1A2, fundamentales para la descomposición de diversos medicamentos. Esto podría representar un riesgo para personas con enfermedades crónicas o bajo tratamiento continuo.

Canela en la cocina y en suplementos: un uso cada vez más extendido

El hallazgo llama la atención porque contrasta con la percepción positiva que suele tenerse de la canela. Más allá de su uso culinario, es frecuente encontrarla en cápsulas y extractos ofrecidos como remedios naturales para regular el azúcar en sangre, aliviar inflamaciones o incluso favorecer la pérdida de peso.

Sin embargo, ni la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) ni el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral respaldan su uso como tratamiento médico oficial. A pesar de su historia como medicina tradicional, aún no existen pruebas concluyentes que avalen sus beneficios terapéuticos.

El estudio también destaca que tanto el cinamaldehído como el aceite esencial de canela pueden modificar la actividad de enzimas que metabolizan fármacos. Esto podría dar lugar a interacciones llamadas fármaco-herbales, cuando un ingrediente natural interfiere con la acción de un medicamento recetado.

Precaución con el tipo y la dosis de canela

Uno de los aspectos más importantes que resalta el estudio es la necesidad de prestar atención a la variedad de canela que se consume. La más común, la canela Cassia, puede contener altos niveles de cumarina, una sustancia con efectos anticoagulantes que, en grandes cantidades, podría dañar el hígado y aumentar el riesgo de sangrados.

En cambio, la canela de Ceilán tiene una menor cantidad de cumarina y suele considerarse más segura. Aun así, los expertos advierten que su consumo en forma de suplementos concentrados no está exento de riesgos, especialmente en personas con condiciones como hipertensión, VIH/SIDA, enfermedades hepáticas, asma u obesidad.

El estudio no busca generar alarma respecto al uso culinario tradicional de la canela. El consumo ocasional, como parte de una dieta balanceada, no representa un problema. El foco está en el uso de suplementos sin supervisión médica o en combinación con medicamentos que podrían verse afectados por esta especia.

Recomendaciones para un consumo seguro

Los especialistas insisten en que lo natural no siempre equivale a lo seguro. Por ello, antes de incorporar productos con extracto de canela a la rutina diaria, se recomienda consultar con un profesional de la salud, sobre todo si ya se están tomando medicamentos de manera continua.

Algunas recomendaciones clave incluyen: leer cuidadosamente las etiquetas para identificar si se trata de canela Cassia o de Ceilán; evitar automedicarse con productos “naturales” sin respaldo clínico; y mantenerse informado sobre posibles interacciones entre suplementos herbales y fármacos recetados.

También podría interesarte: ¿Es riesgoso tomar canela en el embarazo?

En resumen, este nuevo estudio invita a reflexionar sobre el consumo de ingredientes naturales como la canela y subraya la importancia de un enfoque responsable, especialmente cuando se trata de salud. Incorporar productos naturales puede ser útil, pero siempre debe hacerse con información confiable y asesoría profesional.

Temas relacionados