Cada vez más personas van a terapia y cada vez se recetan menos pastillas
Un nuevo estudio revela que en Estados Unidos cada vez más personas están optando por la psicoterapia en lugar de medicamentos para cuidar su salud mental.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente estudio publicado en el American Journal of Psychiatry revela un cambio importante en la forma en que se trata la salud mental en Estados Unidos. Cada vez más personas están recurriendo a la psicoterapia como opción principal, mientras que el uso exclusivo de medicamentos va en descenso. Según los datos, el porcentaje de pacientes que solo usan terapia psicológica aumentó de menos del 12% en 2018 a un 15% en 2021.
Cambio en el enfoque del tratamiento
El estudio fue liderado por el Dr. Mark Olfson, profesor de epidemiología y psiquiatría en la Universidad de Columbia, quien destacó que este cambio marca un giro en la atención mental en el país. Durante años, el uso de medicamentos psiquiátricos fue la norma, pero ahora el “péndulo” se inclina hacia la psicoterapia, explicó el especialista.
Por otro lado, el porcentaje de quienes solo dependen de medicamentos como antidepresivos, antipsicóticos y tratamientos para el TDAH disminuyó de un 68% en 2018 a un 62% en 2021. Esta tendencia sugiere un interés creciente por tratamientos más integrales y personalizados que van más allá del enfoque farmacológico.
Menor presencia de psiquiatras, mayor participación de otros profesionales
Aunque la psicoterapia gana terreno, el estudio encontró que la participación directa de psiquiatras en este tipo de atención disminuyó. En 2018, un 41% de los pacientes recibían terapia directamente de un psiquiatra, mientras que en 2021 esa cifra bajó al 34%. Esto podría estar relacionado con un mayor número de derivaciones hacia profesionales no médicos, como consejeros o trabajadores sociales.
De hecho, estos profesionales asumieron un papel más importante en la atención terapéutica, aunque el estudio aclara que los psicólogos no tuvieron el mismo crecimiento. Además, aumentó el número promedio de sesiones por paciente, lo cual sugiere una mayor continuidad y compromiso con el tratamiento.
Olfson señaló que este fenómeno podría reflejar una mayor colaboración entre psiquiatras y otros profesionales de la salud mental, lo cual permitiría ampliar el acceso a la terapia y atender mejor la demanda creciente.
Más constancia y menos abandonos en la terapia
Otro dato relevante que arroja la investigación es que las personas parecen estar más dispuestas a mantenerse en tratamiento. En 2021, más del 17% de los pacientes asistieron a más de 20 sesiones de psicoterapia, frente a menos del 14% en 2018. Esto indica una mayor constancia y probablemente una percepción más positiva sobre los beneficios de la terapia.
Asimismo, se registró una disminución en el número de personas que abandonan el tratamiento tras una o dos sesiones. En 2018, el 34% de los pacientes dejaban la terapia rápidamente, pero para 2021 ese número bajó al 28%.
También podría interesarte: ¿Cómo identificar un estancamiento en terapia y qué hacer al respecto?
Estos resultados muestran una transformación en la cultura de salud mental en Estados Unidos, donde la psicoterapia no solo es más aceptada, sino que también se considera una herramienta efectiva a largo plazo. Como concluyó Olfson, “los estadounidenses están cada vez más dispuestos a buscar y seguir con la psicoterapia”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Neurocirugía psiquiátrica: una nueva esperanza para pacientes con TOC severo
Comer alimentos muy salados podría desencadenar depresión, según nuevos estudios
¿Qué es la niebla mental? Y por que aun aún desconcierta a la medicina
¿Cuál es el efecto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes? Esto dicen los expertos