El dolor de espalda crónico podría ser un signo de una enfermedad inflamatoria poco conocida
La EspAax puede generar dolor persistente, rigidez, limitación de la movilidad y complicaciones si no se trata a tiempo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada año, el primer sábado de mayo se conmemora el Día Mundial de la Espondiloartritis Axial (EspAax), una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas. Esta fecha tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre esta condición, que puede tener un fuerte impacto físico, emocional y mental en quienes la padecen.
Concientización y visibilidad: una fecha para reflexionar
La EspAax se caracteriza por una inflamación progresiva en la zona baja de la espalda, en donde se conectan la columna y la pelvis. Este proceso inflamatorio genera dolor persistente y rigidez en la región lumbar, glúteos y caderas. A medida que avanza, también puede afectar otras partes del cuerpo, incluyendo tendones y ligamentos, provocando dolor crónico y reduciendo la movilidad.
Si no se trata adecuadamente, esta enfermedad puede convertirse en espondilitis anquilosante, una complicación más grave que conlleva la osificación de los ligamentos de la columna y la fusión de las articulaciones sacroilíacas. Este proceso reduce de forma importante la movilidad vertebral y afecta considerablemente la calidad de vida.
Síntomas, diagnóstico y desafíos del día a día
Uno de los principales retos en el tratamiento de esta condición es el diagnóstico tardío. La doctora Emilce Schneeberger, especialista en Reumatología, advirtió que esta enfermedad suele aparecer en personas jóvenes, menores de 45 años. Señaló que cualquier dolor lumbar que empeore con el reposo, mejore con la actividad física y persista por más de tres meses debería ser evaluado por un reumatólogo.
El lema de la campaña de este año, promovida por la Federación Internacional de la EspAax (ASIF), es: “Átese los cordones para la espondilitis anquilosante”. Esta frase refleja cómo tareas simples del día a día pueden volverse un verdadero reto para los pacientes. A través de este tipo de campañas se busca promover empatía y comprensión, además de fomentar mejores diagnósticos y tratamientos.
La enfermedad también puede afectar órganos y sistemas distintos al músculo-esquelético, como los ojos y el sistema digestivo. Incluso se ha relacionado con un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares si la inflamación no es controlada a tiempo, lo que refuerza la importancia de la detección temprana.
Factores de riesgo y efectos en la vida diaria
Existen varios factores que aumentan la probabilidad de desarrollar EspAax. Entre ellos se encuentran los antecedentes familiares y genéticos, en especial la presencia del gen HLA-B27. En Argentina, por ejemplo, este gen está presente en más del 90% de los pacientes con espondilitis anquilosante. También influye la edad de inicio, ya que la mayoría de los casos se presenta antes de los 45 años, y el sexo, siendo más frecuente en hombres.
El impacto emocional y social de esta enfermedad no debe subestimarse. Según la Federación Internacional ASIF, el 64% de los pacientes con espondiloartritis axial sufre depresión, y el 75% enfrenta dificultades para acceder al empleo. Esto refleja cómo el dolor y la movilidad reducida pueden interferir con la vida laboral y personal de manera significativa.
La doctora Schneeberger explicó que el dolor de espalda típico en esta enfermedad tiene una naturaleza inflamatoria. Es decir, suele empeorar con el descanso nocturno y mejora con la actividad física. Esta característica, aunque muchas veces pasa desapercibida, puede ser clave para llegar a un diagnóstico oportuno y comenzar un tratamiento adecuado.
Opciones de tratamiento y manejo integral
El tratamiento de la espondiloartritis axial es escalonado y se adapta a cada paciente. El primer paso suele ser el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINE), como ibuprofeno o naproxeno, que ayudan a reducir el dolor y la inflamación. En casos más severos, se pueden indicar medicamentos biológicos que bloquean los procesos inflamatorios del sistema inmune.
Según la ASIF, los objetivos del tratamiento son aliviar síntomas, mantener una buena postura, conservar la fuerza y flexibilidad del cuerpo y evitar la progresión de la enfermedad. Todo esto ayuda a preservar la funcionalidad del paciente y mejorar su calidad de vida.
Además del tratamiento médico, se recomienda adoptar hábitos saludables: seguir una dieta balanceada (preferentemente mediterránea), hacer ejercicio con regularidad, no fumar y cuidar la postura al trabajar o usar dispositivos electrónicos. Estas medidas ayudan a reducir la inflamación, mejorar la movilidad y prevenir complicaciones a largo plazo.
Consejos prácticos para pacientes y cuidadores
La Arthritis Foundation de Estados Unidos sugiere algunos consejos prácticos para quienes viven con EspAax. Uno de ellos es mantener una buena postura al sentarse o usar el celular, alternando posiciones para no generar más rigidez. También es útil realizar estiramientos suaves, especialmente tras una ducha caliente, lo que puede aliviar el dolor.
Otra recomendación es escuchar al cuerpo y respetar los propios ritmos. En días difíciles, es importante planear descansos cortos entre actividades para manejar la fatiga. Asimismo, el apoyo emocional y psicológico puede ser esencial para sobrellevar los desafíos diarios que impone esta condición.
Finalmente, los especialistas destacan que un enfoque integral, que combine medicamentos, actividad física adaptada, dieta saludable y acompañamiento médico, puede marcar una gran diferencia en la evolución de la espondiloartritis axial. Con conciencia, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, las personas afectadas pueden mejorar su calidad de vida de manera significativa.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué significa que te piquen las manos? Entre las supersticiones y la psicología
Estas son las señales que indican un cuero cabelludo poco saludable, según expertos
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos japoneses logran cultivar nuggets de pollo en laboratorio