México destaca en bienestar general, según estudio global sobre florecimiento
Un estudio global de las universidades de Baylor y Harvard evaluó el bienestar en 22 países y Hong Kong, considerando no solo la felicidad, sino también salud, propósito, relaciones y seguridad financiera.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un nuevo estudio realizado por investigadores de las universidades de Baylor y Harvard reveló que prosperar va más allá de simplemente ser feliz. Esta investigación, que analizó datos de más de 207 mil personas en 22 países y Hong Kong, evaluó seis áreas clave del bienestar: felicidad, salud, sentido de vida, carácter, relaciones y seguridad financiera. Bajo estos criterios, Indonesia encabezó la lista de naciones con mayor nivel de florecimiento, seguida de México y Filipinas.
México destaca en bienestar general según estudio global sobre florecimiento
A diferencia de estudios previos centrados exclusivamente en la felicidad, este análisis más completo mostró resultados sorprendentes. Países usualmente bien posicionados en el Informe Mundial de la Felicidad, como Estados Unidos y Suecia, quedaron a mitad de tabla en este nuevo enfoque. El doctor Byron Johnson, líder del proyecto y profesor en la Universidad de Baylor, explicó que el tamaño y diversidad del estudio le otorgan una perspectiva única, ya que cubre aproximadamente el 64% de la población mundial.
Los investigadores planean dar seguimiento a los participantes durante cinco años para comprender mejor qué implica una “buena vida”. Una de las conclusiones más relevantes del estudio es que el nivel de florecimiento aumenta con la edad. Esto significa que los jóvenes reportan sentirse menos plenos en comparación con los adultos mayores, especialmente en países desarrollados, donde enfrentan presiones económicas y sociales más marcadas.
Jóvenes enfrentan mayores desafíos para florecer
Tyler VanderWeele, profesor de Harvard y coautor del estudio, señaló que en la mayoría de los países los jóvenes muestran un bajo sentido de propósito. Algunos países, como Tanzania y Polonia, sobresalen por tener mejores resultados entre los más jóvenes. Este hallazgo ha despertado preocupación entre los investigadores, quienes advierten sobre los desafíos estructurales que afectan el bienestar juvenil.
Entre las posibles causas de este fenómeno, los expertos mencionan la competencia laboral y la falta de estabilidad económica como factores importantes. “Los jóvenes nos están diciendo que algo no está funcionando”, afirmó Felix Cheung, profesor de la Universidad de Toronto. Para muchos, los puntajes bajos en áreas como relaciones personales y propósito de vida indican que el bienestar va más allá de las condiciones materiales.
De hecho, el estudio también muestra que, aunque los países más ricos obtienen altas calificaciones en seguridad financiera, suelen quedar rezagados en aspectos como el sentido de vida o la calidad de las relaciones humanas. Esta contradicción plantea interrogantes sobre cómo equilibrar el desarrollo económico con el bienestar emocional y social de las personas.
Florecer: una mirada más completa al bienestar
El florecimiento fue evaluado con 12 preguntas clave, que abarcan desde la satisfacción con la vida y la salud mental hasta la calidad de las relaciones y preocupaciones financieras. Estas preguntas permiten una reflexión más profunda sobre distintos aspectos del bienestar personal, más allá de la simple felicidad momentánea. Según los investigadores, esta herramienta ayuda a las personas a identificar áreas que pueden mejorar activamente.
Un ejemplo de esto lo ofreció una participante que, al darse cuenta de que le faltaba un propósito claro, decidió involucrarse en actividades de voluntariado. Este tipo de decisiones muestra cómo las personas pueden trabajar en mejorar su bienestar si cuentan con la información adecuada. Sin embargo, también se reconoce que hay factores, como conflictos sociales o desastres naturales, que escapan al control individual.
“Cuando una persona no está contenta, es un problema individual”, concluyó Cheung. “Pero cuando una población entera no está contenta, estamos ante un problema estructural que necesita soluciones estructurales”. En este sentido, el estudio ofrece no solo un diagnóstico global del florecimiento humano, sino también una invitación a repensar las políticas públicas y prioridades sociales en torno al bienestar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Cómo saber si un niño es feliz? Una psicóloga explica las claves del bienestar infantil
La amabilidad te hará más feliz que un salario más alto, según un informe
¿Qué es una buena vida? Un estudio cuestiona al PIB como medida de bienestar
Repensar el estrés: cómo convertirlo en aliado para la salud y el bienestar