El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Día del trabajo

De Chicago a México: así surgió el día del trabajo en el país

Aunque la Revuelta de Haymarket fue reprimida, su impacto fue imparable. En 1889 se decidió honrar a los caídos declarando el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores.

MÉXICO.-Cada 1 de mayo, millones de personas en el mundo conmemoran el Día del Trabajo, un feriado que no solo marca un descanso en el calendario, sino que rinde homenaje a una de las luchas más importantes de la historia: la conquista de los derechos laborales.

El Día del Trabajo tiene sus raíces en el siglo XIX, una época en la que los trabajadores enfrentaban condiciones inhumanas. Jornadas de 12 a 16 horas, salarios miserables, fábricas peligrosas y trabajo infantil eran la norma. En medio de esta realidad, los obreros comenzaron a organizarse, y el epicentro de su lucha fue Chicago, Estados Unidos.

En 1886, los trabajadores estadounidenses exigían algo que hoy parece básico: una jornada laboral de 8 horas (8 para trabajar, 8 para descansar, 8 para vivir). Por lo que, el 1 de mayo de ese año, miles de obreros paralizaron fábricas y tomaron las calles en una huelga masiva. Chicago, un hervidero industrial, se convirtió en el corazón del movimiento. Las protestas crecieron, pero también la tensión.

Sin embargo, el 4 de mayo, durante una manifestación en la plaza Haymarket, ocurrió un evento que cambiaría la historia: alguien lanzó una bomba, matando a policías y civiles. Nadie sabe con certeza quién fue el responsable, pero el incidente desató una represión feroz. Las autoridades arrestaron a líderes obreros, y varios fueron condenados a muerte en juicios cuestionables. Estos “Mártires de Chicago” se convirtieron en símbolos de la lucha laboral.

Así se creó el Día del Trabajo.

Aunque la Revuelta de Haymarket fue reprimida, su impacto fue imparable. En 1889, la Segunda Internacional Socialista, reunida en París, decidió honrar a los caídos declarando el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores. La fecha no fue elegida al azar: el 1 de mayo ya era simbólico en Estados Unidos, pues marcaba el inicio de contratos laborales y fue el día elegido para la gran huelga de 1886.

Desde entonces, el 1 de mayo se convirtió en un día para exigir justicia laboral en todo el mundo. La consigna de las 8 horas se extendió, y con el tiempo, se lograron avances como el descanso dominical, el salario mínimo y la prohibición del trabajo infantil. Sin embargo, es necesario señalar que la lucha continúa, aunque aborda desafíos modernos, que van desde la igualdad de género, los derechos de los trabajadores de plataformas digitales y la protección ante la precariedad laboral.

¿Y en México?

Sin embargo, en México la situación era un poco distinta, aunque Chicago había encendido una chispa que rápidamente llegó al país que vivía un contexto de múltiples transformaciones. A finales del siglo XIX y principios del XX, los trabajadores en México enfrentaban condiciones similares a la de Estados Unidos: largas jornadas en haciendas, minas y fábricas, con pocos derechos. La Revolución Mexicana (1910-1920) marcó un punto de inflexión, al poner los derechos laborales en el centro de la agenda.

En 1917, la Constitución Mexicana incluyó el Artículo 123, un hito que consagró derechos como la jornada de 8 horas, el descanso semanal y la protección a mujeres y menores. México fue pionero en América Latina en estas reformas, inspiradas en parte por las luchas internacionales. El 1 de mayo fue reconocido como feriado en 1913, pero cobró fuerza tras la Revolución, con desfiles y actos que unían a sindicatos, obreros y campesinos.

Temas relacionados