El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / ciencia

Así funcionan diferente los cerebros de hombres y mujeres, según la ciencia

Nuestros cerebros no solo se ven distintos, también funcionan de manera diferente.

Las diferencias entre hombres y mujeres han sido tema de conversación durante siglos. Pero más allá de los estereotipos, la neurociencia moderna está revelando datos fascinantes que confirman lo que muchos intuían: nuestros cerebros no solo se ven distintos, también funcionan de manera diferente. Un estudio de Stanford Medicine, publicado recientemente, analizó imágenes cerebrales de más de mil personas utilizando algoritmos de inteligencia artificial. El hallazgo fue claro: las conexiones neuronales y los patrones de actividad cerebral varían significativamente entre sexos.

Esto no se debe únicamente a cuestiones culturales o hormonales. Como señala el profesor Larry Cahill, de la Universidad de California, estas diferencias estructurales y funcionales tienen raíces biológicas profundas. A continuación, te explicamos seis de las más sorprendentes.

1. Memoria femenina más ágil

Aunque el cerebro masculino es, en promedio, un 10 % más grande, las mujeres cuentan con un hipocampo proporcionalmente más grande. Esta región del cerebro es clave para el aprendizaje y la memoria. Estudios indican que las mujeres acceden a sus recuerdos con mayor rapidez y precisión que los hombres, y pueden recuperar información del pasado con más facilidad.

2. Altruismo más marcado en mujeres

Un simple juego económico, el “Juego del Dictador”, ha servido para medir la generosidad de las personas. En él, las mujeres tienden a donar más dinero que los hombres, incluso cuando el destinatario es un desconocido. Experimentos con imágenes cerebrales muestran que el cerebro femenino responde con mayor satisfacción al acto de compartir, mientras que el masculino se activa más ante decisiones egoístas.

3. Más empatía desde el nacimiento

Un estudio de la Universidad de Cambridge encontró que los cerebros de las bebés recién nacidas ya presentan más materia gris, esencial para procesar emociones y recuerdos. Esto podría explicar por qué las mujeres, desde pequeñas, reaccionan con más sensibilidad ante los rostros y desarrollan habilidades emocionales con mayor rapidez. En la adultez, también tienden a puntuar más alto en pruebas de inteligencia emocional.

4. Los hombres destacan en orientación espacial

Aunque hay muchas mujeres con excelente coordinación y sentido de la orientación, los hombres suelen sobresalir en tareas espaciales como leer mapas o calcular distancias. Esto podría deberse a que los cerebros masculinos contienen más materia blanca, la red de autopistas neuronales que facilita la comunicación entre distintas regiones cerebrales.

5. Lágrimas más frecuentes frente al cine

Las emociones se procesan distinto. Cuando ven una película conmovedora, los hombres activan la parte derecha de la amígdala, mientras que las mujeres usan la izquierda, que es más sensible a los cambios hormonales. Esto podría explicar por qué ellas recuerdan escenas tristes con más detalle, especialmente durante la segunda mitad de su ciclo menstrual. También se vincula con una mayor propensión femenina a sufrir depresión o estrés postraumático.

6. Las mujeres son más vulnerables a la demencia

Dos de cada tres casos de Alzheimer en el mundo son diagnosticados en mujeres. Aunque una parte de esta estadística se debe a que ellas viven más tiempo, estudios revelan que su cerebro es más sensible al daño que provocan las placas y ovillos característicos de la enfermedad. De hecho, por cada nueva placa detectada, las funciones cognitivas de las mujeres se deterioran seis veces más rápido que en los hombres.

Te puede interesar: ¿Por qué no recordamos cuando éramos bebés? Una nueva teoría desafía lo que creíamos

Un campo que apenas empieza

A pesar de estos avances, los científicos reconocen que aún queda mucho por descubrir. Los hombres, por ejemplo, son más propensos a enfermedades como el Parkinson, el TDAH o la esquizofrenia. Y desde etapas prenatales ya se observan diferencias en cómo se conectan las regiones cerebrales según el sexo. Entender estas particularidades no solo es clave para comprender mejor nuestro comportamiento, sino también para avanzar en tratamientos médicos más personalizados y efectivos.

Con información de The Telegraph.

Temas relacionados