El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud auditiva

Estos 2 síntomas pasan desapercibidos, pero pueden revelar una condición común relacionada con la pérdida auditiva

Estos hallazgos podrían facilitar diagnósticos más precisos y accesibles, y abrir la puerta a terapias innovadoras para aliviar los síntomas.

CIUDAD DE MÉXICO.- Entre 50 y 60 millones de personas en Estados Unidos han experimentado tinnitus, una condición auditiva que se manifiesta como zumbidos, pitidos o clics que solo quien los padece puede oír. Aunque puede ser una molestia leve para algunos, se estima que alrededor del 15% de los casos son graves, afectando el sueño, la salud mental y la vida diaria de quienes lo padecen.

Un problema común, pero difícil de medir

El tinnitus puede tener diversas causas: pérdida de audición, exposición prolongada a ruidos fuertes, infecciones de oído, acumulación de cerumen, efectos secundarios de medicamentos, lesiones en la cabeza o trastornos como la enfermedad de Ménière. Sin embargo, hasta ahora, evaluar la gravedad del tinnitus ha sido complicado, ya que los médicos suelen basarse en cuestionarios, exámenes físicos, audiometrías e incluso pruebas de imagen.

El doctor Daniel Polley, investigador en Mass General Brigham y director de los Laboratorios Eaton-Peabody del Mass Eye and Ear, comparó esta situación con diagnosticar el cáncer únicamente a través de encuestas. Esta comparación motivó a su equipo a buscar indicadores más objetivos para evaluar el tinnitus.

Dos señales involuntarias que revelan el malestar

El equipo de Polley se enfocó en el sistema nervioso simpático, responsable de las respuestas automáticas del cuerpo ante el estrés. Para su estudio, reclutaron a 97 personas: 47 con tinnitus y sensibilidad al sonido, y 50 con audición normal. A todos se les expusieron sonidos agradables, neutros y molestos mientras se registraban sus reacciones faciales con software impulsado por inteligencia artificial.

Este análisis reveló que ciertos movimientos involuntarios del rostro —como pequeños tics en las mejillas, cejas o fosas nasales— estaban directamente relacionados con el nivel de malestar que sentían los participantes con tinnitus. Además, se observó que quienes sufrían casos más severos mostraban una dilatación pupilar más pronunciada al escuchar sonidos diversos.

Según Polley, este descubrimiento representa un gran avance. Por primera vez, se logró observar una “firma” física del nivel de sufrimiento causado por el tinnitus. Esta información es valiosa porque podría permitir medir la condición de forma más precisa y sin depender únicamente de lo que el paciente describe.

Avances que podrían transformar la atención auditiva

Aunque aún no existe una cura para el tinnitus, existen terapias que ayudan a sobrellevarlo, como el uso de audífonos, la terapia sonora y la terapia cognitivo-conductual. Lo novedoso del estudio de Polley es que podría sentar las bases para tratamientos nuevos, que combinen estimulación neuronal con software inmersivo para reducir la percepción del sonido fantasma.

Lo más interesante, según el propio Polley, es que este enfoque no necesita equipos médicos sofisticados, sino tecnología relativamente accesible. Si logran adaptar este sistema a dispositivos de consumo común, podría aplicarse tanto en clínicas auditivas como en investigaciones clínicas y hasta en el uso personal.

También podría interesarte: El uso excesivo de audífonos puede dañar seriamente la audición: ¿cuál es el volumen ideal según los expertos?

Finalmente, Polley espera ampliar su investigación para incluir a personas con tinnitus que también tengan pérdida auditiva, edad avanzada o problemas de salud mental. Aunque estos grupos no participaron en el estudio actual por cuestiones de diseño, representan una parte importante de quienes enfrentan esta condición diariamente.

Temas relacionados