El uso de la tecnología está teniendo efectos negativos en la salud cervical, según expertos
En la era digital, el sedentarismo prolongado —especialmente el uso excesivo de teléfonos móviles— ha incrementado significativamente los casos de dolor de cuello.
CIUDAD DE MÉXICO.- En la actualidad, donde la tecnología es parte inseparable de la vida cotidiana, el sedentarismo se ha convertido en un factor de riesgo silencioso, especialmente en lo que respecta a la salud del cuello. Una revisión sistemática de investigaciones, difundida por The Washington Post, reveló que pasar más de seis horas al día realizando actividades sedentarias aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar dolor cervical.
El dolor de cuello: una consecuencia creciente del sedentarismo digital
Este comportamiento sedentario se refiere a actividades de baja demanda física que predominan durante el tiempo de vigilia, como el uso continuo de dispositivos electrónicos. De acuerdo con el estudio, que analizó los datos de más de 43 mil personas en 13 países, quienes permanecen sentados durante más de seis horas al día tienen un 88% más de posibilidades de presentar molestias en el cuello en comparación con aquellos que llevan una vida más activa.
El uso de teléfonos móviles fue identificado como la actividad más riesgosa, con un aumento del 82% en el riesgo de sufrir dolor cervical. En comparación, el uso de computadoras elevó el riesgo en un 23%, mientras que ver televisión no mostró un impacto significativo. Esta diferencia podría estar relacionada con la postura encorvada y el tiempo continuo que se mantiene la cabeza inclinada al mirar el celular.
El “tech neck”: una postura moderna con consecuencias físicas
Este fenómeno ha sido denominado como “tech neck”, término que describe el dolor en el cuello y la parte superior de la espalda asociado al uso prolongado de dispositivos electrónicos. Al mantener la cabeza en una posición adelantada por mucho tiempo, se genera tensión constante en los músculos y ligamentos del cuello, lo que puede alterar el equilibrio natural del cuerpo.
Durante la pandemia de COVID-19, los cambios en la forma de trabajar y estudiar aceleraron esta tendencia, al aumentar el tiempo frente a las pantallas en casa. Según el doctor Ronald Tolchin, especialista en cuidado no quirúrgico de columna en el Baptist Health Miami Neuroscience Institute, esta postura forzada puede afectar no solo los músculos, sino también los discos de la columna cervical.
Los jóvenes son especialmente vulnerables, ya que pasan muchas horas usando teléfonos y computadoras tanto para estudiar como para entretenerse. Permanecer en estas posiciones por largos periodos puede acelerar el desgaste discal y causar presión crónica en la columna vertebral, con efectos que podrían prolongarse en el tiempo.
Cómo prevenir el “tech neck” y cuidar la salud cervical
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 220 millones de personas en el mundo han sufrido dolor de cuello, muchas veces como resultado de una mala postura al interactuar con pantallas digitales. En el mismo sentido, la American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) advierte que los problemas cervicales relacionados con el uso excesivo de dispositivos móviles pueden derivar en complicaciones más serias si no se atienden a tiempo.
La buena noticia es que este problema, en muchos casos, es reversible. Se recomienda adoptar una rutina que incluya ejercicios de retracción del mentón, estiramientos de cuello y espalda, además de pausas frecuentes para reducir la tensión acumulada. Estas acciones simples pueden marcar una diferencia significativa en la salud cervical.
También podría interesarte:
Por último, los especialistas enfatizan la importancia de hacer cambios conscientes tanto en los hábitos posturales como en los entornos de trabajo y ocio. Cuidar el cuerpo en la era digital requiere más que tecnología; requiere atención, movimiento y un compromiso real con el bienestar físico a largo plazo.