Tiempos de reacción: lo que revelan sobre tu salud cerebral y física
A medida que envejecemos, los tiempos de respuesta se alargan, lo que puede reflejar un deterioro natural.

CIUDAD DE MÉXICO.- Evaluar la rapidez de las reacciones no solo mide qué tan ágiles son las personas, también ofrece una mirada profunda a aspectos fundamentales de su salud. De acuerdo con BBC Mundo, los tiempos de reacción pueden ser un indicador relevante de la salud cerebral e incluso del riesgo de muerte prematura.
La importancia de medir los tiempos de respuesta
A medida que se envejece, estos tiempos tienden a alargarse, lo cual se asocia con la disminución del rendimiento en actividades físicas desde la tercera década de vida. Estudios recientes señalan que mantener una rapidez de reacción promedio es clave para asegurar el buen funcionamiento del cerebro a lo largo de los años.
Simon Cox, especialista en envejecimiento cerebral y cognitivo de la Universidad de Edimburgo, explicó que algunas personas poseen de manera natural una mayor rapidez que otras. Sin embargo, un descenso progresivo en la velocidad de respuesta puede reflejar una degradación relacionada con el envejecimiento, por lo que recomienda observar cambios a lo largo del tiempo.
Una prueba sencilla para evaluar en casa
Una manera práctica de medir los tiempos de reacción es la llamada prueba de la caída de la regla, que puede realizarse fácilmente en casa, como detalla BBC Mundo. El procedimiento requiere que un asistente suelte una regla sin previo aviso para que la otra persona intente atraparla en el menor tiempo posible.
La distancia que recorre la regla antes de ser atrapada permite calcular el nivel de tiempo de reacción, clasificándolo desde excelente hasta deficiente. Esta sencilla prueba puede ser una herramienta útil para detectar posibles problemas relacionados con la salud cognitiva o física.
Según el medio británico, los tiempos de reacción no solo reflejan la agudeza mental, sino también aspectos de la salud cardiovascular y el riesgo de padecer enfermedades asociadas con el envejecimiento, ofreciendo un vistazo temprano a condiciones que podrían impactar la calidad de vida.
Factores que influyen en los tiempos de reacción
Los tiempos de reacción son el resultado de la interacción entre múltiples sistemas biológicos. Factores como el género, la genética, el estado físico y los hábitos de vida influyen significativamente en estas mediciones, lo que explica las diferencias entre individuos, de acuerdo con BBC Mundo.
Simon Cox señaló que la rapidez con la que el cerebro procesa la información y la transmite al cuerpo es crucial en este aspecto. Sin embargo, con el paso del tiempo, las conexiones neuronales pueden volverse menos eficientes, afectando la rapidez en responder a estímulos.
Cada persona experimenta el envejecimiento de forma distinta, pero es un hecho que la pérdida de eficiencia en las redes neuronales y otros sistemas biológicos puede impactar directamente en la velocidad de reacción.
Más allá del cerebro: el rol de la salud física
La profesora Alaa Ahmed, de la Universidad de Colorado, observó que, conforme avanza la edad, los tiempos de reacción dependen más de la salud física que del cerebro. Este cambio podría deberse al deterioro de las fibras musculares de contracción rápida y de la función mitocondrial.
Por su parte, Matthew Pain, profesor de biomecánica en la Universidad de Loughborough, descubrió que la respuesta cerebral ante estímulos auditivos en adultos mayores sanos se mantiene relativamente intacta. Esto sugiere que el sistema nervioso puede seguir funcionando bien, aunque el cuerpo tarde más en reaccionar físicamente.
En resumen, aunque el cerebro detecte estímulos en milisegundos, el envejecimiento físico puede ralentizar el movimiento, mostrando que la salud física es tan importante como la cognitiva en la rapidez de reacción.
Cómo mantener o mejorar la rapidez de reacción
Prevenir o retrasar el deterioro de los tiempos de reacción es un desafío posible de enfrentar mediante actividades específicas. Según Pain, el entrenamiento de doble tarea —combinar movimientos físicos con tareas cognitivas— puede mejorar tanto la agilidad mental como física.
Actividades sencillas como caminar mientras se gira la cabeza o mantener el equilibrio al recitar el alfabeto pueden ser herramientas efectivas para entrenar al cerebro y al cuerpo simultáneamente. Además, se destaca la importancia de mantener la actividad física e intelectual de forma continua en la vida adulta.
De acuerdo con Simon Cox, practicar deportes, aprender un instrumento musical o jugar juegos de mesa pueden tener efectos positivos importantes en la salud cognitiva. Así, un estilo de vida activo y la participación en actividades que desafíen la mente contribuyen a un envejecimiento más saludable y a conservar la rapidez de reacción a lo largo del tiempo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Correr esta cantidad de tiempo a la semana podría retrasar tu envejecimiento hasta 12 años, según experto
“El show de Truman es real y está en Holanda”: El pueblo ficticio creado para adultos mayores con demencia
Dormir bien empieza por un buen colchón
¿Qué significa que te piquen las manos? Entre las supersticiones y la psicología