La clave para entender la crianza baby boomer: cuando tus hijos son vistos como una extensión de ti y no como individuos
La discusión continúa en redes, donde el análisis invita a mirar hacia el pasado para entender mejor el presente y buscar nuevas formas de crianza más conscientes y respetuosas.

MÉXICO-.A través de uno de sus recientes videos, la figura pública Adriana Sofía Ng —quien se describe como analista de la sociedad y promotora de la crianza con conciencia, el método Montessori y la educación cultural— ha generado un intenso debate en redes sociales. En su análisis, Adriana aborda el estilo de crianza de los baby boomers, al que denomina “parenting egocéntrico”, explicando las raíces culturales y emocionales que lo originaron.

¿Por qué los baby boomers adoptaron un estilo de crianza egocéntrico?
Adriana explica que este tipo de crianza tiene su origen en el contexto en el que crecieron los baby boomers, quienes vivieron una época de relativa prosperidad económica, pero con una mentalidad de escasez heredada de sus padres, quienes habían enfrentado guerras y crisis económicas.


Esto los llevó a centrar su vida en la búsqueda del éxito, la estabilidad y el reconocimiento personal, en una época donde la validación externa y el estatus jugaban un papel clave. “Para muchos boomers, sus hijos no eran individuos con sus propias trayectorias, sino proyectos personales que reflejaban su éxito como padres”, señala Adriana.
“Si mi hijo es exitoso, significa que yo hice un buen trabajo” era la mentalidad predominante, lo que resultaba en una instrumentalización de los logros infantiles. Es decir, el éxito de los hijos no se veía como propio, sino como un trofeo del padre.

Falta de autonomía y control emocional
Adriana también resalta que muchos baby boomers crecieron con una crianza estricta y autoritaria, sin flexibilidad emocional, lo que los llevó a repetir ese patrón con sus hijos. Como resultado, estos padres tendían a buscar el control sobre las decisiones de sus hijos, sin validar su autonomía.

“Veían a sus hijos como una inversión: te di todo, ahora devuélvemelo a modo de éxito y validación”, explica Adriana, agregando que muchos padres de esta generación moldeaban la personalidad de sus hijos en función de sus propios deseos y expectativas, sin cuestionar lo que los niños realmente querían.
Cuando los hijos decidían confrontarlos o tomar decisiones independientes, los padres se sentían emocionalmente desafiados, lo que dificultaba el diálogo y la comprensión mutua.

Reacciones en redes
El video de Adriana Sofía Ng ha generado gran repercusión, acumulando miles de reacciones y comentarios de usuarios que se sintieron identificados o que cuestionaron este análisis.
Algunos expresaron su agradecimiento por poner en palabras algo que vivieron en su infancia, mientras que otros abrieron un debate sobre si esta descripción es generalizable a toda una generación.
La discusión continúa en redes, donde el análisis invita a mirar hacia el pasado para entender mejor el presente y buscar nuevas formas de crianza más conscientes y respetuosas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Madre graba cómo el refugio de su hijo autista son los brazos de su padre y enternece las redes
“No quiere terminar igual de golpeada”: La ingeniosa estrategia de unos padres para que su hija coma toda su comida
Bebé queda con la boca abierta esperando comida mientras su padre sigue platicando
China, un país cerrado al cristianismo: así reaccionan creyentes al recibir su primera Biblia