Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Envejecimiento

Cómo hacer que tu cerebro luzca más joven a los 70 años

Un estudio realizado por científicos del Instituto Karolinska y la Universidad de Gotemburgo en Suecia destaca la importancia de la salud vascular para mantener un cerebro joven.

Cómo hacer que tu cerebro luzca más joven a los 70 años

CIUDAD DE MÉXICO.- En un mundo con más de 50 millones de personas diagnosticadas con demencia, y con la expectativa de que esta cifra se triplicará en los próximos 25 años, la investigación sobre la salud cerebral nunca ha sido más relevante. En este contexto, un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Karolinska y la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, analiza cómo diferentes señales biológicas pueden ayudar a estimar la edad cerebral en personas de 70 años sin deterioro cognitivo. Los resultados arrojan nuevos insights sobre cómo los hábitos de vida pueden influir en la salud del cerebro a largo plazo.

Los investigadores estudiaron a 739 personas y concluyeron que la salud vascular juega un papel clave en mantener el cerebro joven. Según Anna Marseglia, neurobióloga del Instituto Karolinska, “los factores que afectan negativamente a los vasos sanguíneos también pueden estar relacionados con cerebros de aspecto envejecido”. Por lo tanto, adoptar hábitos como la actividad física regular, una dieta equilibrada, dejar de fumar y controlar los niveles de glucosa puede tener un impacto significativo en la salud cerebral. Estos factores pueden prevenir el envejecimiento prematuro del cerebro, reduciendo el riesgo de desarrollar enfermedades como la demencia.

La inteligencia artificial al servicio de la salud cerebral

El estudio utilizó un innovador modelo de inteligencia artificial para evaluar la edad cerebral a partir de resonancias magnéticas. Este modelo, previamente entrenado con más de 18,000 resonancias, permitió obtener una estimación precisa de la edad cerebral en los participantes. Además, los investigadores analizaron muestras de sangre y recopilaron datos sobre factores de estilo de vida, condiciones médicas y pruebas cognitivas. El equipo dirigido por el geriatra Eric Westman destacó que, aunque el algoritmo aún requiere más evaluación, su uso podría ser clave en futuras investigaciones clínicas sobre demencia y otras enfermedades cerebrales.

Una de las observaciones más destacadas del estudio fue que un “cerebro de aspecto más viejo” (BAG, por sus siglas en inglés) se asoció con comportamientos como la inactividad física, la diabetes y el accidente cerebrovascular. Curiosamente, la prediabetes se vinculó con cerebros que parecían más jóvenes, y la actividad física regular fue capaz de mitigar los efectos negativos de la obesidad en la salud cerebral. Este hallazgo resalta la importancia de llevar un estilo de vida activo y saludable para prevenir el envejecimiento cerebral prematuro.

Factores de protección y la importancia de los hábitos saludables

El estudio no solo pone en evidencia la importancia de cuidar los vasos sanguíneos, sino también de adoptar hábitos de vida que favorezcan la salud cerebral en general. Según la Federación Mundial de Neurología, más del 90% de los accidentes cerebrovasculares, el 40% de los casos de demencia y el 30% de las epilepsias son prevenibles. Por esta razón, se recomienda seguir una alimentación saludable, como la dieta mediterránea, que ha demostrado beneficios para la salud cerebral. Esta dieta, rica en frutas, verduras, pescado, aceite de oliva y nueces, junto con la reducción del consumo de sal y alcohol, puede proteger el cerebro contra el daño oxidativo y la inflamación.

Además, mantener una buena hidratación, hacer ejercicio físico regularmente y estimular la mente mediante el aprendizaje constante son factores esenciales para conservar la salud cerebral. Según los expertos, la actividad física, especialmente los ejercicios aeróbicos, mejora la circulación sanguínea y fomenta la neurogénesis, mientras que el entrenamiento de fuerza contribuye a una mejor función cognitiva. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física semanal para obtener estos beneficios.

La conexión entre cerebro y corazón

Los científicos también destacan que lo que es bueno para el corazón es, en muchos casos, beneficioso para el cerebro. Controlar factores de riesgo cardiovascular, como la presión arterial, el colesterol y el peso, es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades cerebrales. Un corazón sano contribuye a mantener una buena circulación sanguínea en el cerebro, lo que a su vez ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Evitar el consumo de tabaco, moderar el uso de la tecnología para mejorar el sueño y controlar el estrés mediante técnicas de relajación como el yoga y la meditación son otras prácticas recomendadas para cuidar la salud cerebral. Los investigadores también subrayan la importancia de la interacción social, ya que el aislamiento social y la depresión están estrechamente relacionados con un mayor riesgo de demencia. Fomentar una vida social activa es un factor protector clave para la salud cognitiva, especialmente en la mediana y avanzada edad.

La resiliencia cerebral y las diferencias de género

El estudio también reveló algunas variaciones entre hombres y mujeres en cuanto a los factores que afectan la salud cerebral. Por ejemplo, los niveles de glucosa parecen influir más en la edad cerebral de los hombres, lo que abre nuevas preguntas para futuras investigaciones. Los científicos planean seguir explorando cómo los factores biológicos, como las hormonas, y los determinantes socioculturales, como el apoyo social, influyen en la resiliencia cerebral y en la prevención del envejecimiento patológico.

En este sentido, Marseglia destacó que el próximo año se lanzará un estudio que se enfocará en cómo la salud social, el estrés y el sueño influyen en la resiliencia cerebral, especialmente en las mujeres. Los resultados podrían ofrecer nuevos enfoques para proteger el cerebro contra el deterioro cognitivo y las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como la demencia.

También podría interesarte: El envejecimiento cerebral rápido ocurre en tres edades distintas, según científicos: Aquí te explicamos cómo ralentizarlo

El futuro de la salud cerebral y la demencia

Este tipo de investigaciones abre un camino prometedor para comprender mejor cómo proteger el cerebro a medida que envejece. A pesar de los avances en medicamentos para tratar el Alzheimer, los científicos señalan que no todos los tratamientos funcionan para todas las personas, lo que hace aún más importante investigar formas de prevenir el deterioro cognitivo. Con la creciente prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, la investigación sobre la salud cerebral es más crucial que nunca para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y reducir el impacto de enfermedades como la demencia en la sociedad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados