Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Historia

Ocho mitos sobre la antigua Roma que seguramente creías ciertos

Contrario a lo que muestran las películas, no todos los combates de gladiadores eran peleas de vida o muerte.

Ocho mitos sobre la antigua Roma que seguramente creías ciertos

La antigua Roma ha inspirado durante siglos obras de arte, literatura, películas y hasta videojuegos. Desde gladiadores luchando a muerte hasta lujosas mansiones con habitaciones dedicadas a “purgar” los excesos de comida, la imagen popular de Roma es tan fascinante como errónea. Aquí desmontamos ocho mitos que muchos hemos creído sobre este vasto imperio.

1. Los gladiadores siempre luchaban a muerte

Contrario a lo que muestran las películas, no todos los combates de gladiadores eran peleas de vida o muerte. Según el historiador Garrett Ryan, solo una quinta parte de estos enfrentamientos terminaban en tragedia, ya que cada muerte implicaba una pérdida económica para el lanista, o dueño de los gladiadores. Aunque las luchas eran peligrosas y muchas veces dejaban heridas graves, los gladiadores eran recursos valiosos que preferían mantener vivos.

2. El vomitorio era una sala para purgarse tras los banquetes

Uno de los mitos más persistentes es que los romanos usaban el “vomitorio” para vomitar tras los excesos de comida en sus banquetes. Sin embargo, el vomitorio no tenía relación alguna con el acto de purgarse. En realidad, era una estructura en los anfiteatros y arenas que permitía a los espectadores entrar y salir de forma rápida, un recurso arquitectónico para controlar el flujo de personas en los eventos masivos.

3. Las estatuas romanas siempre fueron de mármol blanco

La imagen de las estatuas de mármol inmaculado es tan solo el resultado del paso del tiempo. En la época romana, estas esculturas estaban pintadas en colores vibrantes que imitaban tonos de piel, vestimenta e incluso detalles faciales. Con los siglos, la pintura desapareció, y lo que hoy conocemos como estatuas “clásicas” son solo una sombra de sus verdaderos colores.

4. Nerón tocó el violín mientras Roma ardía

La figura de Nerón suele asociarse a la imagen de un emperador despiadado que tocaba el violín mientras Roma se consumía en llamas. Sin embargo, no existen pruebas de que esto ocurriera; además, el violín no fue inventado hasta la Edad Media. En realidad, cuando el gran incendio se desató en el año 64 d.C., Nerón ni siquiera estaba en la ciudad, pero regresó rápidamente para coordinar la ayuda y frenar el fuego.

5. Las mujeres romanas estaban confinadas al hogar

Aunque Roma era una sociedad patriarcal, las mujeres no estaban completamente recluidas. Algunas lograron independencia económica y participaron en la vida pública. Julia Felix, por ejemplo, fue propietaria de varios edificios y un balneario en Pompeya. Además, en el año 195 a.C., un grupo de mujeres salió a protestar en contra de la ley Oppia, que limitaba el uso de ciertos artículos de lujo.

6. Todos los romanos eran iguales en apariencia y lengua

La diversidad cultural del Imperio Romano abarcaba territorios desde Inglaterra hasta Turquía, con una población que hablaba diversas lenguas, incluyendo arameo, griego y galés. La movilidad era común; en 1901, los restos de una mujer romana de origen norteafricano fueron encontrados en York, Inglaterra. Además, emperadores como Trajano y Septimio Severo no nacieron en Roma, sino en la actual España y Libia, respectivamente.

7. Los mártires cristianos fueron ejecutados principalmente en el Coliseo

La historia popular sitúa a los primeros mártires cristianos siendo brutalmente ejecutados en el Coliseo. Sin embargo, no hay evidencia histórica que lo confirme. Las ejecuciones religiosas se llevaron a cabo en otros lugares, como el Circo Máximo, y no fue sino hasta el siglo XVI que el Coliseo fue considerado un lugar sagrado en honor a los mártires.

8. Roma cayó en el año 476 d.C.

Si bien la caída de Roma suele situarse en el año 476 d.C., cuando el rey germánico Odoacro depuso a Rómulo Augústulo, la historia no fue tan simple. Desde el año 330, el imperio se había dividido en dos: el Imperio Occidental y el Oriental. Mientras que la parte occidental sufrió el colapso, el Imperio Oriental, conocido luego como Imperio Bizantino, continuó existiendo durante mil años más.

Te puede interesar: Descubren lo que podría ser clave en el origen de la escritura; unos sellos cilíndricos de la antigua Mesopotamia

Aunque Roma dejó una huella indeleble en el mundo, muchos aspectos de su historia han sido distorsionados. Desenterrar la verdad de estos mitos no solo nos acerca a una visión más precisa de su legado, sino que también nos permite apreciar cómo esta civilización sigue presente en la cultura moderna.

Con información de Natgeo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados