Se logró salvar al lince ibérico de la extinción, ahora lo cuidan con “vallas virtuales”
En 2001, había menos de 50 linces en libertad; para 2022, la población superó los 2,000.

CIUDAD DE MÉXICO.- A inicios del siglo XXI, el lince ibérico estuvo al borde de la extinción. La destrucción de su hábitat, la disminución de su principal presa (el conejo), la caza y los accidentes de tráfico provocaron una dramática caída en su población. En 2001, se estimaba que quedaban menos de 50 linces adultos en libertad, repartidos en dos pequeñas poblaciones, según explicó el ecologista Dr. Urs Breitenmoser, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Sin embargo, tras décadas de esfuerzos de conservación, el lince ha experimentado una notable recuperación. Para 2022, la población de linces adultos y jóvenes había aumentado a más de 2,000 individuos, un logro que ha sido posible gracias a un proyecto de conservación financiado por la Unión Europea y el gobierno español con más de 100 millones de euros. Este proyecto incluyó la restauración de su hábitat natural y el refuerzo de las poblaciones de conejos.
Innovaciones tecnológicas para evitar accidentes
Uno de los mayores enemigos del lince sigue siendo el tráfico. A lo largo de los años, los accidentes viales han sido responsables de una significativa cantidad de muertes de linces, especialmente en áreas como Doñana. En respuesta, se han implementado medidas como la instalación de cercas y pasos subterráneos para que los animales crucen las carreteras de manera segura. Sin embargo, los accidentes aún representan un desafío para su supervivencia.
Para hacer frente a este problema, la Junta de Andalucía ha introducido un innovador sistema de “vallas virtuales”. Estos sensores detectan cuando un lince se aproxima a la carretera y emiten señales de luz y sonido para alejarlo, mientras que también alertan a los conductores para que reduzcan la velocidad. Este sistema se ha implementado en diversas áreas de Andalucía, incluyendo 4.5 kilómetros en Jaén, con resultados alentadores.
El futuro de la conservación del lince
Además de las vallas virtuales, se están explorando otras tecnologías para mejorar la conectividad entre las poblaciones de linces. Investigadores de la Universidad de Córdoba están desarrollando “corredores de olor”, utilizando las señales químicas que los linces emplean durante la época de apareamiento. Esta técnica busca guiar a los linces de manera segura por debajo de las carreteras, conectando diferentes poblaciones.
La protección del lince ibérico no solo beneficia a la especie en sí, sino a todo el ecosistema. Según Breitenmoser, el lince desempeña un papel crucial en la regulación de otras especies, como los zorros y el águila imperial, que también dependen de los conejos. Los conservacionistas coinciden en que el éxito a largo plazo dependerá de la colaboración entre diversos sectores, incluidos cazadores, propietarios de tierras y grupos ecologistas.
El futuro del lince ibérico luce más prometedor que hace dos décadas, pero su conservación sigue siendo un reto. Las nuevas tecnologías, combinadas con el esfuerzo conjunto de diferentes sectores, podrían asegurar la supervivencia de esta emblemática especie para las generaciones futuras.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí