¿Cómo saber si padeces de ‘Brain Rot’?
La dependencia del internet y las redes sociales ha llevado a un deterioro en la capacidad de concentración, productividad y bienestar general, especialmente entre los jóvenes.

CIUDAD DE MÉXICO.- El término “brain rot” o “cerebro podrido” ha ganado popularidad recientemente, describiendo una condición que afecta a personas de todas las edades, caracterizada por un uso excesivo de dispositivos digitales y redes sociales. Este fenómeno, aunque a menudo se trata como una broma en las redes, es cada vez más preocupante. La adicción a las pantallas se manifiesta en hábitos como revisar el teléfono antes de levantarse de la cama, tener un tiempo de pantalla de doble dígito y sentir ansiedad si el dispositivo no está al alcance. Los síntomas pueden incluir una sensación de desconexión con la realidad, como si se viviera a través de un filtro digital, y la incapacidad de evitar el consumo de contenido superficial, aunque se sea consciente del daño que esto ocasiona.
El uso de internet y las redes sociales ha cambiado drásticamente la forma en que interactuamos con el mundo. Más de 5 mil millones de personas se conectan diariamente, y muchas pasan más de seis horas y media frente a una pantalla, lo que equivale a un promedio de 16 años de vida dedicados a mirar contenido que, en su mayoría, no agrega valor real a sus vidas. Este uso excesivo no solo afecta el bienestar mental, sino que también contribuye a una falta de productividad y un deterioro de la salud física y emocional.
El internet: herramienta poderosa y peligrosa
El internet y las redes sociales, a pesar de ser herramientas poderosas para el aprendizaje y la creatividad, se han convertido en fuentes predominantes de contenido vacío. TikTok, con su página “For You”, ha revolucionado la manera en que consumimos información, proporcionando una dosis constante de estimulación que mantiene a los usuarios enganchados. Sin embargo, este exceso de estímulos está desensibilizando a las personas, especialmente a los jóvenes, haciéndoles perder la capacidad de concentrarse en actividades más significativas.
La evolución del entretenimiento ha llevado a una búsqueda constante de satisfacción instantánea, lo que ha disminuido la capacidad de las personas para disfrutar de experiencias más simples y menos estimulantes. Esta sobrecarga de estímulos también ha contribuido al aumento de la ansiedad y la depresión, ya que las personas se sienten atrapadas en un ciclo interminable de búsqueda de contenido sin sentido que, lejos de satisfacer, solo agrava la sensación de vacío y desconexión.
Un futuro incierto
La preocupación por el “brain rot” no es infundada. A medida que la tecnología avanza, la tendencia apunta a un mayor aislamiento y una mayor dependencia de estímulos digitales. El desarrollo de la inteligencia artificial y la realidad virtual podría intensificar estos efectos, llevando a un futuro en el que las personas prefieran las experiencias simuladas a las reales, exacerbando problemas como la depresión, la ansiedad y la desconexión social.
La reflexión final es clara: aunque la tecnología tiene el potencial de mejorar nuestras vidas, su uso desmedido y sin control puede tener efectos devastadores. Es fundamental que como sociedad, tomemos conciencia de este problema emergente y busquemos un equilibrio que nos permita disfrutar de los beneficios del progreso tecnológico sin sacrificar nuestra salud mental y bienestar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mujer resbala de las escaleras mientras arreglaba su casa y su esposo salta desde el techo para auxiliarla
Mujer es sorprendida robando ropa interior en supermercado… ¡y la traía puesta!
¿Qué significa tener una foto de perfil con tu mascota en redes sociales? Esto es lo que dice la psicología
Joven hace el reto de la confianza ciega con su madre y termina golpeado con el cinto en los ojos