Fecha de consumo preferente y fecha de caducidad, ¿cuál es la diferencia?
Te explicamos la diferencia y lo que realmente significa para tu comida

Al comprar alimentos, es común que tengamos dudas sobre las fechas impresas en los empaques. ¿Qué significan realmente y cómo afectan la seguridad y calidad de lo que consumimos? ¿Comer después de la fecha de consumo preferente puede afectarnos?
Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber, según lo divulgado oficialmente por la procuraduría oficial de consumidor en México.
Fecha de consumo preferente: ¿Qué significa?
Esta fecha indica la calidad estimada del producto según el fabricante, no su seguridad alimentaria. Es decir, después de esta fecha, el alimento puede no estar en su mejor estado en términos de sabor o textura, pero aún así es seguro consumirlo en la mayoría de los casos.
Fecha de caducidad: Su verdadero significado
A diferencia de la fecha de consumo preferente, la fecha de caducidad es crucial para la seguridad alimentaria. Indica el momento hasta el cual un alimento es seguro para consumir en términos sanitarios. Es obligatoria en alimentos como los destinados a bebés.
Regulaciones en México: Lo que dicta PROFECO
En México, PROFECO establece que las fechas de caducidad son obligatorias en ciertos productos para garantizar la seguridad del consumidor. Sin embargo, las fechas de consumo preferente son más flexibles y están relacionadas principalmente con la calidad del producto.
¿Es seguro consumir después de la fecha de consumo preferente?
Muchos alimentos, como vinagre, miel, sal y azúcar, pueden durar mucho más allá de su fecha impresa si se almacenan correctamente y no muestran signos de deterioro. Para determinar la seguridad, confía en tus sentidos: si huele bien y sabe bien, es probablemente seguro comerlo, incluso si ha pasado la fecha de consumo preferente.
Es importante recordar que los alimentos perecederos como carne, pescado y lácteos pueden ser más sensibles a la fecha de caducidad. Siempre verifica el estado del alimento antes de consumirlo después de cualquier fecha impresa para garantizar su frescura y seguridad.
Al comprender la diferencia entre estas fechas y cómo afectan nuestros hábitos de consumo, podemos tomar decisiones más informadas y reducir el desperdicio alimentario sin comprometer nuestra salud.
Te puede interesar: McDonald’s: Qué no pedir y cómo mejorar tu experiencia según un ex chef del restaurante
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Policía entrega el pedido a un hombre en su casa luego de arrestar al repartidor en el camino

Antes lo tiraban, ahora es un superalimento: ¿Sabías que el tuétano de res es más saludable de lo que parece? Así lo confirma la ciencia

¿Qué es el Kéfir y por qué está dando tanto de qué hablar en redes?

“Tienen que estar trabajando aun si no hay pedidos”: restaurante se vuelve viral al parodiar el regaño de su jefe por no tener clientes

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados