¿Te has sentido extraño viendo 'El Expreso Polar'? Es debido al concepto del Valle Inquietante y aquí lo explicamos...
La "Hipótesis del Valle Inquietante", originalmente desarrollada por Masahiro Mori en el contexto de robots y automatización. Este concepto sugiere que los humanos pueden experimentar una profunda incomodidad cuando se enfrentan a entidades que se asemejan mucho a ellos pero tienen diferencias sutiles.
CIUDAD DE MÉXICO.- Gerardo, el creador detrás del canal "Enmimenteve", nos sumerge en una profunda reflexión sobre el intrigante concepto del "Valle Inquietante" a partir de su experiencia viendo la película "El Expreso Polar" durante su infancia.
En un relato nostálgico, Gerardo evoca una visita al cine con su familia en la temporada navideña para disfrutar de la mágica narrativa de "El Expreso Polar". La película, dirigida por Robert Zemeckis, se presenta como una encantadora fábula navideña que sigue la historia de un niño que cuestiona la existencia de Santa Claus.
Sin embargo, lo que destaca en el relato de Gerardo es su inquietud frente al estilo de animación único de la película. Describiendo la sensación de no poder distinguir claramente entre las escenas animadas y las de acción real, revela un conflicto interno que se conecta intrínsecamente con la teoría del "Valle Inquietante".
Gerardo introduce la "Hipótesis del Valle Inquietante", originalmente desarrollada por Masahiro Mori en el contexto de robots y automatización. Este concepto sugiere que los humanos pueden experimentar una profunda incomodidad cuando se enfrentan a entidades que se asemejan mucho a ellos pero tienen diferencias sutiles. En otras palabras, mientras más realista y humano parece algo, más conexión emocional generamos con ello, hasta que llegamos a un punto en el que es tan similar que nos provoca desconfianza y hasta rechazo, para luego recuperar nuestra afinidad cuando la semejanza es prácticamente indistinguible de lo humano. La narración de Gerardo explora cómo este fenómeno se manifestó en su experiencia con la animación de "El Expreso Polar".
También se menciona el ejemplo del cortometraje "Toy" de Pixar, Gerardo ilustra cómo estas producciones han generado un impacto significativo en la audiencia al jugar con la ambigüedad entre lo real y lo animado. En "Toy", la representación de juguetes con características humanas lleva a la audiencia a transitar por ese estrecho camino emocional del valle inquietante, donde la familiaridad se mezcla con la extrañeza. En el caso de "El Expreso Polar", la experimentación con la animación y la representación de personajes, aunque sutil, logra generar una respuesta similar en los espectadores al desafiar sus expectativas y empujarlos hacia la frontera entre lo artificial y lo real. Esta expansión del concepto hacia ejemplos más amplios de animación digital evidencia cómo el valle inquietante no es simplemente una anécdota singular, sino un fenómeno perceptual generalizado que permea la intersección entre la tecnología y la psicología en el ámbito cinematográfico.
Te puede interesar: ¿Por qué en la epoca medieval pintaban a los reyes magos compartiendo cama?
En definitiva, la incisiva exploración de Gerardo sobre el "Valle Inquietante" no solo nos invita a reflexionar sobre nuestras reacciones emocionales ante la animación, sino que también destaca la poderosa influencia de la tecnología en la manera en que percibimos y nos conectamos con el arte cinematográfico.