Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / notamigracion

La escritura a mano está en peligro de extinción

Ante el avance del mundo digital y la telefonía móvil, cada vez con mayores funciones y aplicaciones, comienza a perderse lentamente el hábito de escribir a mano. Ya sea un papel, una carta o apuntes, lo cierto es que la escritura -y más la cursiva- pierde terreno en las costumbres en chicos, jóvenes y adultos.



"No encuentro más fundamentos que la indolencia o la comodidad, pero lo cierto es que se está perdiendo el hecho de escribir a mano, que proponía algo menos frío y mecánico. Me acuerdo de cuando mis padres recibían cartas de España: uno veía escrituras volcadas con cariño, porque era el único contacto con seres que quizás hacía 20 años que no veían", explica Francisco Juan Fores, presidente del Colegio de Calígrafos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires al portal Infonews. La institución a la que pertenece ha impulsado diversos proyectos con el fin de que vuelva a enseñarse la materia caligrafía en las escuelas, ya que, según su mirada, "sin esa materia, los chicos van perdiendo el interés, y el problema no es que no escriben, sino que lo hacen mal y, cuando pasa eso, no hay comunicación".



Gustavo Cantú, doctor en Psicología y coordinador de la carrera de especialización en Psicopedagogía Clínica de la UBA, sostuvo que "está claro que la forma manuscrita ya no es más hegemónica, pero no lo veo como un versus ni como una pérdida o una ganancia en términos absolutos: son cambios culturales e históricos que tienen que ver con las condiciones sociales en que se producen los conocimientos".



Para Cantú, mientras los adultos asocian la escritura a mano con la proximidad del cuerpo y, en la forma virtual, este sólo interviene de un modo más abstracto y mediato, pero para los chicos esto no quita valor emotivo ni vigencia de lo que se dice: "Ellos se enojan, se comprometen y se enamoran con lo que leen en Facebook o WhatsApp, y nosotros no, porque fuimos educados en la época de hegemonía de la escritura a mano, y lo que nosotros necesitamos es tocar el papel".



"Se escribe menos a mano, pero eso no significa que se haya dejado de escribir: el modo es diferente", revela María Di Scala, psicopedagoga clínica y titular de la cátedra Psicología Educacional en la Universidad Nacional de San Martín. "Un tuit tiene 140 caracteres, y sintetizar la idea en ese espacio también es un trabajo cognitivo bien complejo e interesante", aporta.



En Finlandia, uno de los paradigmas educativos de la actualidad, a partir del otoño de 2016 ya no será obligatoria la enseñanza de la cursiva. Sólo se mantendrá la escritura en letra de imprenta y se potenciará el uso del teclado mediante el aprendizaje de la mecanografía. "La razón del cambio es que la escritura cursiva sólo se usa en el colegio. Después, en la vida laboral, casi todos los textos los realizamos con el ordenador y, por lo tanto, la habilidad de mecanografiar con fluidez también es importante", explicó Minna Harmanen, responsable del Instituto Nacional de Educación del país escandinavo.



Por su parte, un reciente estudio dado a conocer en Alemania, donde la gran mayoría de la población tiene acceso a computadoras y smartphones, indicó que uno de cada tres adultos no había escrito nada a mano en los últimos seis meses.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados