Materiales de protección desechables se han vuelto un peligro latente para mares y ríos
El uso de material de protección ahora ha crecido de forma exponencial por el tema del coronavirus. A finales del mes de febrero ya la organización OceanAsia estaba alertando sobre la situación.

El uso de material de protección ahora ha crecido de forma exponencial por el tema del coronavirus. A finales del mes de febrero ya la organización OceanAsia estaba alertando sobre la situación.
Compartieron unas imágenes en las que se mostraban restos de mascarillas desechables encontrados en las playas de Soko.
Esto es un archipiélago situado cerca de Hong Kong. Lamentablemente este uso irá incrementándose en los próximos meses y a medida que comiencen a flexibilizarse algunos anuncios sobre el Covid-19.
La mayoría de los materiales con los que se fabrican los guantes y mascarillas desechables no son reciclables y muchos de ellos estarán acabando en los ríos y mares generando un foco de contaminación alto.
El equipo de OceansAsia visita regularmente las playas de Soko para analizar los plásticos y microplásticos que llegan a este recóndito lugar y rastrear su procedencia.
“Cuando tienes una población de siete millones de personas que de repente empieza a usar una o dos mascarillas diarias, la cantidad de basura generada es considerable”, reflexionan los responsables de la organización.
Proteger nuestra salud y también la de los ecosistemas
La Asociación Española de Basuras Marinas también ha alertado de la proliferación de guantes y mascarillas en la calle y en el campo.
“Es clave que el ciudadano entienda que un residuo abandonado en una ciudad, al final puede acabar llegando a la naturaleza, y en ocasiones, a nuestros mares y océanos, ya sea transportado por el viento o los ríos”, explica la presidenta de la Asociación, Pilar Zorzo.
Destaca que depende de la actuación de todos que esto no se convierta en un riesgo para el medio ambiente.
Ethel Eljarrat, investigadora del Departamento de Química Ambiental en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC), en un artículo sobre este tema publicado en The Conversation explicó que por motivos de higiene y salud no es factible prohibir el uso de plásticos de un solo uso mientras dure la emergencia sanitaria pero no hay que olvidar que esta contaminación seguirá presente.
“Urge el desarrollo de materiales alternativos a los plásticos más biodegradables y más reciclables, así como el avance en el diseño de nuevos aditivos químicos que sean menos contaminantes. Si a día de hoy dispusiéramos de estas soluciones, el actual incremento del uso de material plástico no estaría afectando tan negativamente al medio ambiente”.
Con información de Muy Interesante.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí