Día internacional de los pueblos indígenas: Los pueblos indígenas de BC
Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables del mundo.

Tijuana BC.- Dentro del marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se señala que cada 9 de agosto se conmemora dicha fecha con el fin de reflexionar acerca de la relevancia histórica y cultural.
De igual forma se tiene la premisa de remarcar sus contribuciones para el fortalecimiento sobre el progreso de integración, además de atender a la necesidad de adopción a nuevas medidas para protección al igual que promoción de sus derechos.
Dicha conmemoración se optó y estableció desde 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, misma que se pactó para el 9 de agosto.
Aunados en la misma rama, se busca mostrar los pueblos indígenas que pertenecen o pertenecieron al estado de Baja California México.
Si bien, en Baja California existieron al menos 6 distintos pueblos indígenas que, en su mayoría radicaron en el municipio de Ensenada, Tecate y Mexicali.
Ku’ahles/ Ensenada BC:
El pueblo Ku’ahl tiene una comunidad nula, aunque vive en la comunidad Pa-ipai de Santa Catarina. Estos fueron los primero pobladores. Nunca se reveló alguna tensión entre ambas familias e incluso se mimetizó como una familia pa-ipai en la que se practicaron las tradiciones de dicho grupo.
Cochimíes/Ensenada BC:
En el caso de los Cochimíes tras el estalecimiento de los Jesuitas con sus misiones en Baja California en el siglo XVII, los cochimíes y los españoles hicieron constantes su contacto.
Entre sus festividades se encuentran las ceremonias en centros principales de La Huerta y San Antonio Neuca, además de las fiestas que son animadas por cantos y bailes, entre otras costumbres de fabricaciónde artículos.
Su población total oscila entre los 116 y cuenta con 1 localidad.
Pa-ipais/Ensenada BC:
Con una población de 148 y alrededor de 3 localidades, los Pa-ipais se asentaron en las sierras de Juarez y San Pedro Mártir en Ensenada. Otros grupos de la población pa-ipai se encontraban en dos localidades de Tecate y una en Tijuana.
Un aspecto que caracteriza a este grupo son sus cantos tradicionales, los cuales se realizan por cuestiones festivas o también en los funerales.
Las melodías son monorítmicas, de duración prolongada y acompañadas de bule hecho con calabaza.
Kiliwas/Ensenada BC:
Con una población de 11 y 1 localidad, los Kiliwa habita principalmente en la zona serrana de las colinas del norte de la sierra de San Pedro Mártir, en un territorio conocido como Arroyo de León.
Se autodenominan Ko’lew que quiere decir ‘Hombre cazador’. Se sabe que antiguamente eran nómadas y se organizaban en pequeñas bandas familiares que viajaban en ciclos estacionales.
Los cantos tradicionales eran aprendidos mediante sueños por los chamanes y tenían el propósito de hacer llover.
Por otro lado entre las artesanías que denominaban el arte del trabajo de la piel, elaboraban alforjas para guardar semillas o frutos secos.
Cucapás/Mexicali BC:
Los cucapá, autonombrados es-pei contaron con una población total de 187, de las cuales 123 estaban en Baja California, mientras que 64 de ellos radicaban en Sonora.
Las artesanías características de los cucapás eran las chaquiras, mismas que por entonces fabricaban con conchas de mal o huesos pequeños de animales.
Kumiais/ Tecate BC:
Los kumiai o kimiai se llamaban a sí mismo ti’pai, sus comunidades usualmente se encontraban en las mesetas costeras de los municipios de Ensenada, Rosarito y Tecate.
Aunque los kumiai desarrollaron agricultura desde tiempos prehispánicos, mantuvieron estancias en amplias rutas de desplazamientos, pero finalmente tras un período misional se redujeron a un proceso de sedentarización y abandono progresivo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí