A esta edad debes dejar de consumir alcohol para cuidar tu memoria y evitar el Alzheimer
El neurólogo Richard Restak recomienda dejar el alcohol a partir de cierta edad para reducir el riesgo de Alzheimer y preservar la memoria.

La preocupación por la pérdida de memoria se ha convertido en uno de los temas más comunes entre los adultos mayores. Desde olvidar dónde quedaron las llaves hasta perder el hilo de una conversación, estos síntomas pueden generar inquietud sobre el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. En medio de este escenario, el neurólogo Dr. Richard Restak, expresidente de la Asociación Neuropsiquiátrica Americana y autor de “The Complete Guide to Memory”, señala que uno de los pasos más importantes para mantener la salud cognitiva es eliminar por completo el consumo de alcohol a partir de los 65 o 70 años.
Su recomendación forma parte de una serie de hábitos respaldados por investigaciones científicas sobre el envejecimiento cerebral y la prevención del Alzheimer.
Te puede interesar: Afecta presión social al consumo de alcohol
La vulnerabilidad del cerebro después de los 65 años
De acuerdo con el Dr. Restak, el alcohol es una “neurotoxina muy débil”, capaz de ser manejada por un cerebro joven. Sin embargo, con el paso de los años la densidad neuronal disminuye de forma natural, lo que vuelve al cerebro más vulnerable a cualquier agente tóxico.
A partir de los 65 años:
- Las neuronas se regeneran más lentamente.
- Cualquier pérdida neuronal es prácticamente irrecuperable.
- El procesamiento de información comienza a requerir más esfuerzo.
En este contexto, incluso un consumo moderado de alcohol puede acelerar el deterioro cognitivo al contribuir a la muerte prematura de neuronas. Por esta razón, el especialista recomienda que al llegar a los 65 años se reduzca de manera significativa el consumo y que, a más tardar a los 70, se adopte una política de cero alcohol.
Esta medida busca proteger especialmente la memoria de trabajo, el sistema que permite retener y manipular información en lapsos cortos, esencial para funciones cotidianas como seguir instrucciones, resolver problemas o realizar tareas simultáneas.

El Dr. Restak coincide con estudios publicados en “The Lancet”, donde se estima que hasta un 40% de los casos de demencia podrían retrasarse o evitarse con la modificación de solo 12 factores de riesgo. Entre ellos destacan:
- la educación continua
- el control de la presión arterial
- la actividad física
- la socialización
- la reducción del consumo de alcohol
Para el especialista, la memoria es un sistema maleable que puede fortalecerse a lo largo de la vida, siempre y cuando se adopten hábitos que estimulen el cerebro y reduzcan su exposición a sustancias nocivas.
Te puede interesar: Cada paso cuenta: Cómo caminar fortalece el cerebro y retrasa el Alzheimer
Tres hábitos clave para blindar el cerebro y fortalecer la memoria
Además de dejar el alcohol, el Dr. Restak propone incorporar tres pilares esenciales que funcionan como ejercicio mental y protección social. Estos hábitos, fáciles de implementar en la rutina diaria, representan una estrategia eficaz para preservar el funcionamiento cognitivo.
1. Priorizar el sueño y permitir siestas cortas
El descanso adecuado es fundamental para la salud neuronal. Durante el sueño, el cerebro:
- Limpia toxinas acumuladas.
- Consolida recuerdos.
- Repara conexiones sinápticas.
El especialista recomienda incluir siestas breves por la tarde para optimizar el rendimiento cognitivo. La falta de descanso, señala, es uno de los principales responsables de la “niebla mental” atribuida erróneamente al envejecimiento.

Te puede interesar: La hora ideal para tomar café y evitar ansiedad o insomnio, según expertos
2. Leer ficción compleja para ejercitar la memoria de trabajo
Para el Dr. Restak, la lectura ligera no es suficiente para mantener activo al cerebro. Su propuesta es incluir novelas complejas que exijan recordar varios personajes, seguir tramas paralelas y conectar sucesos a lo largo de los capítulos.
Este tipo de lectura funciona como un entrenamiento mental de alta intensidad que involucra razonamiento, memoria a corto plazo y concentración profunda.

3. Invertir en buena visión y audición para evitar el aislamiento
Uno de los factores más decisivos para prevenir la demencia es la calidad de la interacción social. Sin embargo, problemas no tratados de visión o audición pueden dificultar la comunicación, limitar actividades recreativas e incluso fomentar el aislamiento.
El neurólogo recomienda corregir estos déficits de forma inmediata mediante:
- Lentes adecuados.
- Audífonos actualizados.
- Revisiones periódicas con especialistas.
Al mejorar la percepción sensorial, se facilita la participación social y se estimula el cerebro.
La socialización: un elemento clave para el envejecimiento cognitivo
Aunque a menudo se subestima, la socialización puede funcionar como un escudo contra el deterioro cognitivo. Conversar, interpretar emociones y mantener vínculos significativos obliga al cerebro a trabajar constantemente, fortaleciendo la reserva cognitiva que protege contra enfermedades neurodegenerativas.
El Dr. Restak señala que la interacción humana regular puede ser igual de importante que la estimulación intelectual y los hábitos saludables.

Te puede interesar: 5 ejercicios para fortalecer la memoria y agudizar tu mente a diario, según la ciencia
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Brasil enfrenta una emergencia sanitaria tras la muerte de 15 personas por consumo de bebidas adulteradas con metanol

Identifican a una joven que dio alcohol a una perrita y la expulsan de la Universidad Pedagógica Nacional; grabó VIDEO riendo mientras lo hacía

Hombre pierde las cenizas de su madre en un bar de Monterrey

¿Es bueno tomar vino tinto? Esto dice el ISSSTE sobre sus efectos en la salud


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados