Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Estilo de vida

Déjà Vu: Qué es y por qué ocurre

Lejos de ser un misterio sobrenatural, este fenómeno es una “falsa sensación de familiaridad” generada por un conflicto en tu cerebro.

Déjà Vu: Qué es y por qué ocurre

¿Alguna vez has tenido la intensa sensación de estar viviendo algo que ya habías experimentado antes, aun sabiendo que es imposible? Eso es el déjà vu, y no es un misterio místico, sino un fascinante fenómeno neurológico. De acuerdo con lo retomado por Infobae, la neuropsicóloga Lucía Crivelli lo explica como una “falsa sensación de familiaridad” que el cerebro activa, aunque la persona sea consciente de que el hecho nunca ocurrió.

Estudiar este fenómeno revela cómo nuestro cerebro puede generar recuerdos erróneos y cómo lucha por distinguir entre lo real y lo imaginado.

1. El conflicto de la memoria: ¿Por qué sentimos que “algo no está bien”?

El déjà vu ocurre esencialmente cuando dos funciones cerebrales clave entran en conflicto: la memoria y la percepción.

Aunque el individuo siente una fuerte familiaridad con la situación, su lógica le dice que “ese recuerdo es falso” y que “algo no está bien”. Esta señal de alarma es crucial y demuestra que el cerebro está funcionando correctamente para detectar el error. El término fue acuñado por el psicólogo francés Émile Boirac en 1870.

Déjà Vu: Qué es y por qué ocurre | Foto: canva

2. Las zonas clave del cerebro en acción

Desde la neurociencia, la explicación reside en la activación asíncrona de distintas áreas cerebrales. Imagina que es como un “corto circuito” momentáneo en el sistema.

  • Corteza entorrinal (El Generador de Familiaridad): Esta región es la clave. Cuando se activa de más o en el momento equivocado, produce la potente sensación de “haber estado aquí antes”, sin un recuerdo real que la respalde.
  • Hipocampo (El Archivo de Recuerdos Verdaderos): Mientras la corteza entorrinal se dispara, el hipocampo, responsable de evocar recuerdos detallados y auténticos, permanece inactivo. Por eso no puedes ubicar cuándo o dónde sucedió antes.
  • Corteza prefrontal (La Voz de la Alerta): Esta región es la que nos salva de creer la ilusión. Su función es monitorear y señalar conflictos, advirtiéndonos que esa familiaridad no tiene un respaldo verdadero.

Dato importante: En pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, el déjà vu es más frecuente e incluso puede ser un síntoma de aura previo a una crisis, lo que confirma su origen neurológico.

3. Factores que aumentan su frecuencia

El déjà vu es una experiencia común; la mayoría de las personas lo experimenta al menos una vez en la vida. Sin embargo, ciertos factores influyen en su aparición:

  • Edad: Es más frecuente en adultos jóvenes, después de la adolescencia, y comienza a disminuir notablemente cerca de los 55 años, debido a los cambios naturales en la función del lóbulo frontal.
  • Estado físico y mental: Es más probable que ocurra en momentos de cansancio, estrés o fatiga extrema, cuando el circuito neural pierde su sincronía y es más propenso a estos “errores”.
  • Manifestaciones: El fenómeno no solo es visual (al entrar a un lugar nuevo). También puede ser auditivo (al escuchar una conversación o un sonido) o incluso social (al ver rostros que creemos conocer).

Te puede interesar: Por qué el sabor de la comida cambia según tu estado de ánimo y nivel de atención

Conclusión: Un error inofensivo del cerebro

La neuropsicóloga Lucía Crivelli subraya que el déjà vu “no es una enfermedad”. Es, simplemente, una manifestación normal de la compleja integración entre emoción, memoria y percepción.

En resumen: el déjà vu es un conflicto cerebral en el que la región de la familiaridad (corteza entorrinal) se activa falsamente, mientras que el lóbulo frontal nos alerta de manera eficaz de que ese “recuerdo” no es real. Es la prueba de que tu cerebro está constantemente revisando y corrigiendo su propia realidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS