Por qué el aburrimiento puede mejorar el bienestar y estimular la creatividad
Especialistas señalan que permitir momentos de inactividad cognitiva fortalece la creatividad y la reflexión.

En un mundo hiperconectado, donde los dispositivos móviles ofrecen un flujo constante de información y entretenimiento, la idea de aburrirse parece un fracaso o una pérdida de tiempo. Sin embargo, según lo retomado por Infobae, una perspectiva científica emergente, encabezada por el profesor Arthur C. Brooks de la Universidad de Harvard, propone un cambio de paradigma: el aburrimiento no es un enemigo, sino un aliado fundamental para la salud psicológica, la creatividad y la capacidad de encontrar sentido en la vida.
La función oculta del aburrimiento
De acuerdo con Brooks, cuya postura ha sido retomada por publicaciones como Harvard Business Review y medios internacionales, el aburrimiento cumple una función biológica y psicológica esencial. Lejos de ser un estado negativo que deba evitarse a toda costa, es un mecanismo natural que activa procesos cerebrales cruciales.

La activación de la “red neuronal por defecto”
El aburrimiento, definido como la tendencia a no estar ocupado cognitivamente, actúa como un interruptor para una parte específica del cerebro conocida como la Red Neuronal por Defecto (RND). Este conjunto de estructuras cerebrales se activa cuando la mente está en reposo y no se concentra en tareas externas.
Esta red se enciende en momentos de pausa, como al esperar en un semáforo o hacer una cola sin el teléfono móvil. Es en estos instantes de aparente “inactividad” cuando el cerebro inicia su trabajo más profundo.
El camino hacia las grandes preguntas
La activación de la Red Neuronal por Defecto conduce, de manera casi inevitable, a que las personas comiencen a reflexionar sobre cuestiones incómodas o existenciales. Preguntas sobre el propósito de la vida, la coherencia de las acciones o el significado personal surgen en estos espacios de quietud. Brooks enfatiza que este proceso de enfrentar interrogantes profundas es “increíblemente importante y positivo” para el desarrollo individual.
La evasión moderna y sus efectos nocivos
La tendencia contemporánea es escapar del más mínimo indicio de aburrimiento recurriendo inmediatamente a un dispositivo electrónico. Esta evasión activa, según la investigación, tiene consecuencias negativas para el bienestar mental.
Un experimento citado por el psicólogo de Harvard Dan Gilbert ilustra esta aversión: la mayoría de los participantes prefirió administrarse una descarga eléctrica leve antes que permanecer en silencio absoluto durante 15 minutos en una habitación sin estímulos.
Brooks advierte que al eliminar sistemáticamente el aburrimiento, se genera un círculo vicioso. La incapacidad para tolerar la inactividad impide la reflexión profunda, lo que puede derivar en una sensación de desorientación y falta de sentido vital.
Un estudio publicado en la revista Psychophysiology respalda esta advertencia, al demostrar que los altos niveles de aburrimiento y los intentos constantes de suprimirlo provocan un aumento del estrés y cambios fisiológicos, como una mayor activación del sistema nervioso autónomo. El profesor argumenta que si cada vez que surge el aburrimiento se recurre al teléfono, se vuelve más difícil encontrar significado, una condición que puede ser un caldo de cultivo para la depresión, la ansiedad y el vacío existencial.
Estrategias para un aburrimiento saludable
Frente a este escenario, la propuesta de Brooks es clara: es necesario practicar el aburrimiento de forma deliberada. Desarrollar esta “destreza” inicia una reflexión profunda y hace que lo ordinario, como el trabajo o las relaciones, se vuelva menos tedioso.
El experto recomienda incorporar hábitos que fomenten la desconexión y la inactividad cognitiva:
- Desconexión consciente: Establecer horarios fijos para no usar dispositivos. Brooks aplica personalmente la regla de no utilizarlos después de las 19:00 horas.
- Ayunos digitales periódicos: Realizar “limpiezas regulares de redes sociales”, absteniéndose del uso del dispositivo durante periodos largos. Según sus observaciones, la urgencia inicial impulsada por la dopamina disminuye, dando paso a una sensación de alivio.
- Espacios libres de tecnología: Evitar dormir con el teléfono en la habitación y abstenerse de usarlo durante las comidas para privilegiar la interacción con las personas presentes.
- Integrar la inactividad en la rutina: Intentar realizar actividades como ir al gimnasio o trasladarse al trabajo sin el teléfono, podcasts o radio. Se puede comenzar con periodos cortos de 15 minutos. Brooks asegura que las ideas más interesantes suelen surgir durante el ejercicio sin dispositivos.
Te puede interesar: 5 tips eficaces para enfocar tu mente cuando estás muy estresado
La recomendación final de Arthur C. Brooks es un llamado a reevaluar la relación con la tecnología y el tiempo de ocio. Insta a dejar de lado los dispositivos de manera consciente para buscar un mayor significado en la vida diaria. Subraya que, lejos de perderse algo crucial, desconectarse permite abrir la puerta a una vida más profunda y plena, sugiriendo que las noticias y la revisión constante de información pueden esperar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Bañarse a oscuras: la tendencia que trae beneficios para dormir ‘como bebé’, según expertos

Estos son los 10 síntomas que podrían parecer “normales”, pero te alertan sobre posible hígado graso

¿Dormir de día? La ciencia explica por qué las siestas cortas son buenas para tu cerebro y cuál es el límite diario recomendado

Osiris, la mujer que cosió su destino entre hilos, colores y disfraces

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados