Construir el futuro: la infraestructura como base del crecimiento en Sonora
El fortalecimiento de carreteras, puertos, aeropuertos y corredores industriales impulsa la conectividad y competitividad del estado.

Autoridades y constructores coinciden: la inversión pública y privada es clave para sostener el crecimiento económico; el desarrollo de infraestructura se ha convertido en el eje del crecimiento económico de Sonora.
Con proyectos estratégicos en materia de movilidad, conectividad y logística, el estado avanza hacia un modelo de desarrollo que combina inversión pública, participación privada y visión regional, con el propósito de detonar la competitividad industrial y generar empleos sostenibles.
Alejandra Castro Valencia, secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), destacó que Sonora se encuentra en una etapa de transformación profunda, impulsada por obras que no sólo modernizan el territorio, sino que fortalecen su posición estratégica como enlace entre México, Estados Unidos y el Pacífico.
“Cada kilómetro de carretera, cada puerto modernizado y cada corredor logístico consolidado representa una oportunidad para atraer inversión y generar bienestar social. La infraestructura es el cimiento del crecimiento”, afirmó durante su participación en la pasada Reunión Nacional de Infraestructura, celebrada en Hermosillo.
Entre las obras más relevantes, la funcionaria destacó la modernización integral del Puerto de Guaymas, donde se invierten más de 3 mil 494 millones de pesos que incluyen ampliación de muelles, dragado, patios de maniobras y la modernización ferroviaria.
Este proyecto busca convertir al puerto en un punto de conexión clave para el transporte de carga hacia Asia y el sur de Estados Unidos, fortaleciendo el Plan Sonora de Energías Sostenibles.
Conectando al estado
También subrayó la importancia de la carretera Guaymas–Chihuahua, un corredor que conectará el Oriente y el Poniente del país y que será fundamental para el movimiento de mercancías y el desarrollo de nuevas zonas industriales, así como la reubicación de las vías férreas en Nogales, lo que permitirá mejorar la seguridad, liberar áreas urbanas y fortalecer la operación fronteriza.
“El desarrollo de infraestructura va más allá de construir caminos: se trata de conectar comunidades, mejorar la movilidad, fomentar la productividad y hacer más competitivo a Sonora. Nuestra ubicación es privilegiada, pero la ventaja real está en aprovecharla con proyectos sostenibles y bien planificados”, destacó.
La secretaria recordó que el Gobierno del Estado trabaja en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Secretaría de Marina, la Sedena y el sector privado, mediante esquemas de asociaciones público-privadas (APP) que permiten agilizar los procesos de construcción y mantenimiento.
Infraestructura es clave
Adrián Camou Loera, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Sonora, coincidió en que la infraestructura es la base para mantener la dinámica económica y la atracción de inversiones.
“En Sonora se ha fortalecido la relación entre la CMIC y el gobierno, lo que ha permitido beneficiar a más de 300 micro, pequeñas y medianas empresas locales que hoy participan directamente en obras públicas y de urbanización”, señaló.
Camou Loera resaltó que esta colaboración se ha desarrollado bajo principios de transparencia y equidad porque hoy se vive una etapa distinta, donde no existen los intermediarios ni los llamados “moches”.
“Cada empresa recibe lo que le corresponde y puede reinvertir sus utilidades en modernización, maquinaria y empleo. Esto se traduce en obras mejor ejecutadas y en una cadena productiva más sólida”, afirmó.
Trabajo compartido
Camou enfatizó la necesidad de continuar impulsando inversiones mixtas para sostener el ritmo de desarrollo, ya que los gobiernos enfrentan limitaciones presupuestales, pero la inversión compartida les permite avanzar.
“Con las asociaciones público-privadas, el sector privado aporta experiencia y capacidad técnica, y el gobierno garantiza la planeación y el financiamiento. Es un modelo que nos permite construir más infraestructura en menos tiempo”, explicó.
La infraestructura tiene un impacto directo en la productividad de otros sectores, desde la minería y la manufactura hasta el turismo y la agroindustria, recalcó: “Cada carretera, puente o puerto genera oportunidades para las comunidades, para los transportistas, para los exportadores y para las empresas locales”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí





Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados