Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Congreso de la Familia

¿“Compas”, o amigos?: Pablo Fletcher reflexiona sobre la amistad auténtica

La importancia de reconocer a los amigos verdaderos es clave para mantener relaciones equilibradas y proteger la salud emocional, afirmó el experto durante su charla.

¿“Compas”, o amigos?: Pablo Fletcher reflexiona sobre la amistad auténtica

La conferencia “Tú tienes compas, no amigos”, ofrecida por Pablo Fletcher, se convirtió en un espacio de análisis profundo sobre las relaciones humanas y la importancia de distinguir entre convivencia superficial y amistad genuina.

Fletcher definió claramente la diferencia entre “compas” y amigos: “En el contexto de las relaciones humanas, llamo ‘compas’ a aquellas personas con quienes convivimos con frecuencia, compartimos actividades o gustos, y mantenemos una relación cordial o divertida, pero que no necesariamente están comprometidas con nosotros de forma profunda”.

Agregó que quienes entran en esta categoría, son individuos con quienes la relación se mantiene en un plano funcional o circunstancial, sin que exista un vínculo de conocimiento mutuo, confianza o lealtad.

La palabra “compa” no es negativa, recalcó el entrevistado, sin embargo, confundirla con amistad real puede generar expectativas equivocadas:

“El problema surge cuando confundimos esa convivencia superficial con una verdadera amistad, y esperamos de los ‘compas’ lo que sólo un amigo auténtico puede ofrecer: comprensión profunda, acompañamiento en los momentos difíciles, corrección sincera y un afecto que trasciende el interés inmediato”.

Padres y educadores: los guías

Otro tema relevante abordado por Fletcher en entrevista fue cómo las redes sociales y la cultura de la apariencia afectan la percepción de amistad en los jóvenes.

“Creo que hoy más que nunca, en una cultura que valora las apariencias, la cantidad de contactos y la constante actividad en redes, los jóvenes están profundamente expuestos a modelos de relación centrados en la imagen, en los ‘likes’, en el estar disponible todo el tiempo”, refirió, “pero no necesariamente en el estar presente de forma genuina”.

El especialista ofreció también recomendaciones para que padres y educadores guíen a los adolescentes en la identificación de vínculos saludables.

“La primera y más potente forma de guía es el ejemplo: los adolescentes observan mucho más de lo que escuchan, y lo que ven en la forma en que los adultos nos relacionamos entre nosotros tiene un peso enorme en su percepción de lo que es sano o desequilibrado”.

Fletcher recordó la función central de la familia, como laboratorio de aprendizaje social y emocional sobre los fundamentos de la convivencia humana, desde la escucha activa hasta resolver conflictos, pedir perdón y mostrar cariño.

“o tengas miedo de profundizar. La vida no se sostiene con vínculos superficiales. Los verdaderos amigos son escasos, pero gracias a ellos la vida tiene sentido… los árboles crecen por las raíces… las personas, por los amigos”, recalcó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados