Cómo reacciona el cerebro al miedo: los efectos de una noche de Halloween en la mente humana
De los cuentos de antaño a las películas de horror, la neurociencia explica por qué el cerebro humano busca deliberadamente sensaciones de terror .
En un panorama cultural donde el horror lucha por ser reconocido como un género de valor artístico, desde las narrativas de Mariana Enríquez hasta el cine de Ti West, subyace una pregunta ancestral: ¿por qué el ser humano, de manera inherente, busca y disfruta de las sensaciones que provocan miedo? La respuesta no solo se encuentra en la tradición o el entretenimiento, sino en los intricados circuitos del cerebro humano, señala un reporte de Infobae.
El miedo: Un mecanismo de supervivencia ancestral
Lejos de ser una emoción negativa, el miedo es fundamentalmente una herramienta evolutiva que ha garantizado la supervivencia de la especie. Funciona como un sistema de alarma primitivo que alerta sobre posibles peligros. Existen indicios científicos de que, en la Prehistoria, los individuos con una esperanza de vida más alta eran aquellos que evitaban los riesgos frontales, como liderar una cacería.
Aunque el humano moderno ya no enfrenta mamuts o depredadores gigantes, este mecanismo de alerta permanece activo. Se manifiesta en situaciones cotidianas como caminar solo de noche, conducir bajo una tormenta intensa o esperar un diagnóstico médico. El sistema de alarma es el mismo; solo han cambiado los estímulos.
El cerebro en alerta máxima: La amígdala y el hipocampo
Cuando experimentamos miedo, se activa un circuito cerebral especializado. Las llamadas “neuronas del miedo” entran en acción, intentando identificar la fuente de la amenaza. Las regiones clave en este proceso son la amígdala y el hipocampo.
Un estudio de la Universidad de California, publicado en 2022 en la revista Nature Communications, demostró que el instinto de supervivencia responde al fortalecimiento de las conexiones entre estas dos áreas. En esencia, la “memoria del miedo” se consolida cuando el hipocampo y la amígdala refuerzan su comunicación.
- El Rol de la amígdala: Esta estructura es fundamental para procesar las emociones, incluido el terror. Si se escucha un ruido extraño en la oscuridad, la amígdala es la primera en reaccionar, enviando una señal de alerta al hipocampo y a otras partes del cerebro para preparar al cuerpo.
- Conexión con el hipotálamo: La amígdala también se comunica con el hipotálamo, desencadenando la producción de hormonas como la corticotropina, esenciales para gestionar el estrés y activar la conocida respuesta de “lucha o huida”, como lo explica el doctor Antonio Ríos Luna.
Cuando el cuerpo responde: Las señales físicas del terror
La activación de la amígdala no se queda en el cerebro. Otras de sus secciones se conectan con el sistema nervioso autónomo, que controla funciones involuntarias del cuerpo, y con el núcleo estriado, que regula el movimiento.
Es este sistema nervioso autónomo el responsable de las manifestaciones físicas del pánico: la aceleración del ritmo cardíaco, la sudoración fría, la tensión muscular e, incluso, el efecto en las cuerdas vocales que provoca que la voz se quiebre o desaparezca, un síntoma característico de quien está “muerto de miedo”.
Del entretenimiento a la terapia: Reescritura de los recuerdos traumáticos
El descubrimiento sobre la consolidación de la memoria del miedo tiene implicaciones que van más allá de la curiosidad científica. La misma investigación que identificó el fortalecimiento de las conexiones entre el hipocampo y la amígdala sugiere que el debilitamiento de estos mismos circuitos podría atenuar o borrar los recuerdos de miedo patológicos.
Al respecto, el profesor Jun-Hyeong Cho, autor principal del estudio de la Universidad de California, señaló que este hallazgo proporciona información valiosa para el desarrollo de estrategias terapéuticas.
El objetivo sería suprimir los recuerdos de miedo “desadaptativos” en pacientes que padecen trastorno de estrés postraumático (TEPT), ofreciendo una nueva esperanza para el tratamiento de estas condiciones.
Te puede interesar: ¿Qué significan los sueños en Halloween y por qué se sienten más intensos?
Así, la misma fascinación que impulsa la celebración del Halloween y el consumo de historias de terror, encuentra su explicación en una compleja danza neuronal, un legado evolutivo que no solo nos entretiene, sino que también guarda el potencial para sanar las heridas psicológicas más profundas.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados