Truco de cocina: cómo freír pescado sin que salte tanto el aceite
Cocinar con aceite es una práctica que demanda atención desde el momento en que se comienza a calentar.

Entre los métodos de preparación más comunes en el pescado se encuentran la plancha, el vapor y la fritura. No obstante, este último presenta un desafío recurrente en muchas cocinas: el riesgo de que el aceite caliente salpique y cause quemaduras.
Medios como El Universal han retomado esta preocupación, destacando la importancia de manipular el aceite con precaución. Pero, ¿a qué se debe este fenómeno y cómo puede prevenirse?
La ciencia detrás de las salpicaduras: El agua vs. El aceite caliente
Cocinar con aceite es una práctica que demanda atención desde el momento en que se comienza a calentar. Las salpicaduras suelen intensificarse cuando se introducen los alimentos en el recipiente.
La explicación principal reside en el exceso de humedad, ya sea en el sartén, en el propio pescado o en ambos elementos. Cuando el agua entra en contacto con el aceite a alta temperatura, se produce una rápida transición de estado líquido a gaseoso. Este cambio genera burbujas de vapor que, al explotar en la superficie, proyectan gotas de aceite en todas direcciones.

Técnicas efectivas para minimizar las salpicaduras
Para quienes tienen experiencia en la cocina, controlar estas salpicaduras puede resultar más sencillo. Para aquellos con menos práctica, existen métodos accesibles que ayudan a prevenir accidentes y hacer de la fritura una experiencia más segura.
1. Secado minucioso de utensilios y alimentos: Dado que la humedad es el factor desencadenante, el primer paso es asegurarse de que todo esté perfectamente seco. Se recomienda utilizar servilletas o paños absorbentes para secar tanto el sartén como la superficie del pescado antes de que entren en contacto con el aceite.
2. Control de la temperatura del aceite: Es fundamental vigilar el calor. Cuando el aceite comienza a burbujear con intensidad, es una señal de que ha alcanzado una temperatura excesiva. En este punto, se sugiere retirar el sartén del fuego momentáneamente y permitir que el aceite reduzca su temperatura antes de proceder a freír el alimento.
3. Uso de harina y sal como aliados: Una técnica tradicional consiste en incorporar una pequeña cantidad de harina o sal al aceite. Este procedimiento puede realizarse con el aceite aún frío o cuando empiece a calentarse. Ambos ingredientes actúan absorbiendo las partículas de agua residuales, lo que reduce la formación de burbujas de vapor y, por consiguiente, las salpicaduras.
4. Pescado a temperatura ambiente: Si el pescado ha estado congelado, es crucial permitir que se descongele por completo y recupere la temperatura ambiente. Este proceso ayuda a que el alimento libere el exceso de agua acumulado durante la refrigeración, minimizando la humedad que podría reaccionar con el aceite caliente.
Te puede interesar: ¿Cuánto tiempo dura el pescado congelado?
Con estas precauciones, preparar el tradicional pescado durante Semana Santa puede ser una actividad más segura y placentera, permitiendo disfrutar de la rica tradición gastronómica de estas fechas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Estos son los beneficios de hervir romero en casa

¿Aceite quemado en tu sartén? La solución está en tu despensa: vinagre blanco

¿A qué hora es mejor regar las suculentas? Consejos de expertos para mantenerlas saludables

¿Los alimentos ultraprocesados generan adicción? Lo que dice la ciencia sobre su impacto en la salud

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados