El Imparcial / Estilos / Cáncer de mama

Un camino de esperanza y resiliencia

La ciencia avanza y la conciencia crece: el objetivo en México es que el cáncer de mama se detecte a tiempo y se enfrente con más opciones de vida.

El cáncer de mama es hoy la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en México, con una tasa cercana a las 17.9 defunciones por cada 100 mil mujeres y más de 8 mil muertes estimadas en el bienio 2023-2024, de acuerdo con el Inegi y la Secretaría de Salud.

Dicho panorama obliga a mantener la atención prioritaria en la prevención, detección oportuna y acceso a tratamientos efectivos, pues de ello depende que miles de vidas puedan salvarse cada año.

Sin embargo, el país vive un momento de transformación: con la publicación del Lineamiento Técnico Nacional 2024, el sistema de salud logró unificar protocolos en todo el territorio, garantizando que desde una clínica rural hasta un hospital de alta especialidad se apliquen los mismos estándares de prevención, diagnóstico y tratamiento

A este esfuerzo se suman la ampliación de la red de mastografías en IMSS e Issste, la incorporación de la telemamografía en estados con menor infraestructura y la apertura de Unidades Médicas de Diagnóstico Especializado en Mama (Uneme), que ya han atendido a más de 540 mil mujeres en procesos de tamizaje, diagnóstico y seguimiento.

Los avances también se reflejan en la atención integral de las pacientes: en los últimos dos años se amplió la cobertura para dotar de prótesis externas a mujeres que enfrentaron mastectomías, al tiempo que introdujeron terapias adyuvantes hormonales y tratamientos personalizados de última generación.

Estas innovaciones han mejorado la supervivencia y reducido significativamente el riesgo de recaídas, marcando un antes y un después en la calidad de vida posterior al tratamiento.

Aun así, la clave sigue siendo la detección temprana: hoy, cerca de una de cada tres pacientes es diagnosticada en fases iniciales, lo que eleva la tasa de curación a niveles de entre 75% y 85%. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría de Salud coinciden en que esta tendencia es resultado directo de campañas de concientización, del acceso a más estudios diagnósticos y del esfuerzo de miles de mujeres que han incorporado la autoexploración y los chequeos médicos como prácticas regulares en su vida cotidiana.

Temas relacionados