Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Sartenes

¿Es seguro cocinar con sartenes de teflón? Esto dice un especialista

Un experto en ciencia culinaria aclara los riesgos reales y ofrece recomendaciones para un uso seguro en la cocina.

¿Es seguro cocinar con sartenes de teflón? Esto dice un especialista

Durante décadas, las sartenes de teflón han sido un pilar en las cocinas por su conveniencia y propiedades antiadherentes. No obstante, su uso ha estado acompañado de advertencias sobre una posible toxicidad que genera dudas entre los consumidores. Frente a esta incertidumbre, la consulta a especialistas se vuelve esencial para distinguir entre los mitos populares y los hechos con base científica.

Heinz Wuth, investigador culinario y divulgador científico detrás de la plataforma ‘Ciencia y Cocina’ (@soycienciaycocina), retomada por Directo al paladar, analiza esta cuestión para ofrecer claridad sobre las condiciones en las que estos utensilios pueden representar un riesgo y cómo utilizarlos de manera correcta.

La distinción crucial: PTFE vs. PFOA

El primer paso para comprender el debate en torno al teflón es diferenciar entre el material en sí y los compuestos utilizados en su fabricación. El nombre “teflón” es una marca comercial que se refiere al politetrafluoroetileno (PTFE), un polímero plástico reconocido por sus excelentes propiedades antiadherentes y de resistencia al calor.

De acuerdo con la explicación de Wuth, el PTFE en su estado estable es seguro para la preparación de alimentos. La confusión y la preocupación surgen de otra sigla: el PFOA o ácido perfluorooctanoico. Esta sustancia química se empleaba de manera habitual en el proceso de producción del teflón hasta hace algunos años, y numerosos estudios la vinculaban a efectos adversos para la salud.

“Es fundamental entender que el PFOA se encuentra descontinuado”, puntualiza el especialista. La industria ha respondido a las regulaciones y, en la actualidad, la gran mayoría de los sartenes antiadherentes que se comercializan están libres de este compuesto. Por lo tanto, el riesgo asociado al PFOA en utensilios nuevos es prácticamente nulo.

¿Es seguro cocinar con sartenes de teflón Esto dice un especialista | Foto: Especial (canva)

El verdadero riesgo: El sobrecalentamiento

Si el material base es seguro y el compuesto problemático ya no se utiliza, ¿de dónde provienen las advertencias? El peligro real no reside en el uso cotidiano, sino en el maltrato y, específicamente, en la exposición a temperaturas excesivamente altas.

Wuth advierte que el punto crítico se alcanza cuando una sartén de teflón vacía se calienta por encima de los 260 °C. A esta temperatura, el revestimiento de PTFE comienza a degradarse, lo que tiene dos consecuencias inmediatas: se pierde la capacidad antiadherente y se liberan gases y partículas.

La inhalación de estos vapores puede provocar síntomas temporales en las personas, conocidos coloquialmente como “fiebre por humos de polímeros”, que pueden incluir dolor de cabeza, fiebre leve y malestar general, similares a un estado gripal. Es crucial destacar que este escenario es evitable con prácticas de cocina adecuadas.

Claves para un uso seguro y duradero

Para maximizar la seguridad y extender la vida útil de los sartenes de teflón, el experto Heinz Wuth recomienda adoptar las siguientes prácticas:

  • Precalentamiento controlado: En lugar de colocar la sartén vacía sobre el fuego alto por largos periodos, se debe precalentar a una temperatura baja o media durante uno o dos minutos. Posteriormente, se añade aceite o grasa y se procede a cocinar los alimentos.
  • Evitar utensilios metálicos: El uso de espátulas o cucharas de acero acelera el proceso de rayado y deterioro del recubrimiento. Se recomienda optar por utensilios de silicona, madera o nylon que preserven la superficie.
  • Selección por calidad: Los sartenes con una base delgada y ligera son más propensos a deformarse con el calor y a generar puntos calientes que dañan el teflón. La elección de modelos con base gruesa, que distribuyen el calor de manera uniforme, es una inversión en seguridad y durabilidad.
  • Sustitución oportuna: Cuando el recubrimiento antiadherente presente rayaduras profundas, se descarapele o pierda su eficacia, es momento de reemplazar el utensilio. Esto previene que fragmentos del material se mezclen con la comida, aunque su ingesta no se considere tóxica.

¿Y si se ingiere una partícula de teflón?

Un accidente común es que, tras un rayón, un pequeño fragmento del recubrimiento se desprenda y termine en el alimento. Frente a esto, Wuth señala que no hay motivo para alarmarse. El PTFE es un material biológicamente inerte, lo que significa que el cuerpo humano no lo absorbe ni metaboliza. Simplemente lo elimina a través del sistema digestivo sin causar daño.

Te puede interesar: ¿Es seguro usar agua de la llave para cocinar?

Alternativas en el mercado

Para aquellos consumidores que, a pesar de las aclaraciones, prefieran evitar por completo el teflón, el experto menciona que existen otras opciones eficaces en el mercado. Los sartenes de acero inoxidable requieren un mayor dominio de la técnica culinaria para evitar que los alimentos se adhieran, pero son sumamente duraderos. Por su parte, los de hierro fundido, una vez curados, ofrecen una excelente antiadherencia natural y una retención de calor superior, aunque su mantenimiento es más exigente.

La conclusión del análisis es que, con un uso responsable y informado, los sartenes de teflón modernos pueden seguir siendo una herramienta segura y práctica en la cocina.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados