Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Retos y Oportunidades

Lógica matemática e industria verde

Ingenieros sonorenses egresados del Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora Norte desarrollaron un modelo matemático que optimiza cadenas de suministro y reduce emisiones de dióxido de carbono, con aplicaciones que van más allá de la industria textil.

Lógica matemática e industria verde

Domingo Laso y Gaspar Navarro, ingenieros egresados del Tecnológico de Monterrey Campus Sonora Norte, diseñaron un modelo matemático capaz de reducir emisiones de dióxido de carbono y hacer más eficientes las cadenas de suministro.

El proyecto, titulado “Optimización de cadenas de suministro de circuito cerrado en la industria textil: un modelo MILP para la producción, el reciclaje y la logística sostenibles”, fue presentado en la IISE EXPO 2025 en Atlanta, Estados Unidos, uno de los foros más relevantes del mundo en ingeniería industrial y de sistemas.

Conoce el modelo

“El objetivo era minimizar el impacto ambiental y al mismo tiempo, integrar puntos de reciclaje para reincorporar materiales al final de su vida útil”, explicó Laso.

Dicho modelo utiliza índices, variables y restricciones para simular escenarios que ayudan a las empresas a tomar decisiones estratégicas, detalló.

En la práctica, esto significa comparar emisiones de carbono en diferentes rutas de distribución, evaluar el impacto de usar materia prima nueva frente a reciclada o determinar la forma óptima de gestionar y almacenar productos.

“Lo valioso es que no se limita a grandes corporaciones; cualquier emprendedor que importe o exporte productos puede aplicarlo”, subrayó Navarro, parte del equipo de investigación.

A diferencia de estudios previos, la propuesta de los Exatec abarca la sostenibilidad de manera integral: producción, transporte, reciclaje y almacenamiento; esta visión les permitió diseñar un sistema escalable y replicable en diversos sectores industriales.

La innovación nació en el aula durante su séptimo semestre, cuando trabajaron con datos reales proporcionados por una empresa textil del centro del país, con lo que se pudo validar el modelo que hoy, ya se aplica en operaciones productivas.

Potencial global

Además de su aplicación inmediata en la industria textil, los ingenieros aseguran que la metodología puede adaptarse a sectores clave como el automotriz, el alimentario y el de dispositivos electrónicos, todos con cadenas de suministro complejas y alta generación de emisiones.

El interés de las empresas por esta herramienta radica en que además de contribuir a sus compromisos de responsabilidad social y ambiental, también puede traducirse en ahorros económicos a mediano plazo.

Con la publicación de su investigación en las actas del congreso internacional del IISE, Laso y Navarro esperan que más compañías se acerquen a este modelo para lograr una industria más rentable y al mismo tiempo, más responsable con el entorno.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados