Hábitos que protegen a tu hijo de problemas emocionales, según experto
Tras superar una crisis emocional, un médico divulga siete pilares fundamentales para prevenir trastornos en los jóvenes, basándose en datos de la OMS.

En 2022, durante su labor como embajador de salud mental juvenil para el Departamento de Educación del Reino Unido, el Dr. Alex George experimentó una profunda crisis personal.
A pesar de su rol público, el exmédico de urgencias cargaba con el peso de una pérdida devastadora: el suicidio de su hermano menor, Llŷr, ocurrido en 2020. Este evento lo sumió en un periodo caracterizado por el agotamiento extremo, un incremento en el consumo de alcohol y desórdenes alimenticios.
Hoy, a sus 34 años, el especialista ha logrado restablecer su equilibrio mediante una combinación de terapia, tratamiento farmacológico y la adopción paulatina de hábitos saludables.
“Un día decidí que necesitaba un cambio”, compartió el médico. Su experiencia personal ha reforzado su compromiso con la prevención y la educación, un tema de urgente relevancia global.

El panorama global: Una mirada a las sifras de la OMS
La situación que vivió el Dr. George refleja un desafío de escala mundial. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), retomados por el medio Infobae, uno de cada siete jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años padece algún tipo de trastorno mental.
Esta estadística significa que los problemas de salud mental representan el 15% de la carga mundial de enfermedad en este grupo de población, destacando la critical necesidad de implementar estrategias de prevención efectivas.
Los cimientos del bienestar: La importancia de los hábitos desde la niñez
Para el Dr. George, la construcción de una base sólida de hábitos es el pilar indiscutible del bienestar emocional y físico. A través de sus redes sociales, el médico ha compartido que durante su propia infancia, la cual estuvo marcada por un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no diagnosticado y cuadros de ansiedad, solía sentirse diferente y luchaba con una baja autoestima.
“No sabía que unos pequeños cambios podían marcar una gran diferencia”, señaló.
El especialista ha observado con preocupación que las afectaciones de salud mental están manifestándose en edades cada vez más tempranas. En sus visitas a instituciones educativas, ha identificado casos de ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria en niños de entre ocho y doce años, problemas que tradicionalmente se asociaban con la adolescencia.
Esta etapa coincide, además, con la transición entre la educación primaria y secundaria y el inicio de la pubertad, un periodo de alta vulnerabilidad.
El médico sostiene que hasta un 80% de los problemas de salud mental en la niñez podrían ser prevenidos mediante la instauración de rutinas adecuadas. “Cualquier psiquiatra te dirá que puede recetar todos los medicamentos que quiera, pero si no tienes los fundamentos bien definidos, no podrás cambiar las cosas”, afirmó en una entrevista con el diario The Times.
Siete pilares para una vida equilibrada: Las recomendaciones del experto
En su más reciente libro, el Dr. George compiló una serie de recomendaciones accesibles, dirigidas especialmente a preadolescentes, para construir una vida más saludable. Estas reglas buscan fomentar la resiliencia y la autogestión emocional.
1. El poder de un espacio ordenado: Una de sus primeras sugerencias es tender la cama cada mañana. Esta acción aparentemente insignificante libera dopamina en el cerebro, generando una sensación inicial de logro y motivación para enfrentar el resto del día. El médico se inspiró en el discurso del almirante William McRaven, quien destacó cómo las pequeñas tareas pueden tener un impacto positivo profundo en la mentalidad.
2. La técnica del intento de dos minutos: Cuando una tarea resulta abrumadora o difícil de iniciar, como comenzar a leer un libro o practicar un instrumento, el Dr. George propone utilizar un temporizador y comprometerse a realizarla solo por dos minutos. Este primer paso, al ser tan breve, reduce la resistencia mental y proporciona una sensación inmediata de cumplimiento que facilita continuar con la actividad.
3. Desconexión digital en momentos clave: Aunque es un usuario activo de redes sociales, el especialista enfatiza la importancia de establecer límites claros con la tecnología. Sugiere evitar el uso de teléfonos inteligentes antes de los catorce años y el acceso a plataformas sociales antes de los dieciséis.
Una de sus reglas clave es no utilizar pantallas durante la primera hora después de despertar ni en la última hora antes de dormir. Además, recomienda hacer pausas de al menos treinta minutos para interrumpir la exposición continua a contenido pasivo.
4. El seguimiento visual de los progresos: Llevar un registro visual de los hábitos, mediante una cuadrícula o calendario colocado en un lugar visible, puede ser sumamente efectivo. El médico aconseja otorgarse una pequeña recompensa cada vez que se complete una racha de diez días. Este método genera una sensación tangible de progreso y ayuda a consolidar las nuevas conductas.
5. La ciencia detrás del ejercicio: El Dr. George subraya que los niños y jóvenes comprenden y adoptan mejor un hábito cuando entienden su propósito. En el caso de la actividad física, explica que correr, por ejemplo, ayuda a fortalecer los huesos, fortalece el sistema inmunológico y estimula la producción de serotonina, la hormona asociada al bienestar. Asimismo, el ejercicio reduce la ansiedad al requerir que la mente se concentre en el movimiento.
6. La regla de los cinco segundosBasándose en la técnica popularizada por la autora Mel Robbins, esta regla consiste en contar hacia atrás, de cinco a uno, y comenzar la tarea de inmediato al llegar al uno. “Funciona porque si tu cerebro se concentra en la cuenta regresiva, no se distraerá inventando excusas para no hacer el trabajo”, explicó el médico.
7. El valor de lo ‘suficientemente bueno’: Para contrarrestar el perfeccionismo, una tendencia que según diversos estudios ha ido en aumento entre los jóvenes desde la década de los ochenta, George indica que el objetivo no debe ser la perfección.
“Estar sano también implica disfrutar de actividades que no son estrictamente ‘saludables’: comer pizza con amigos o con la familia un viernes por la noche, ver una película y pedir comida para llevar. ¿No es eso también parte importante de la vida?”, reflexionó.
Una generación con nuevos recursos y desafíos
El Dr. Alex George considera que los niños y adolescentes de hoy poseen un vocabulario emocional más amplio y preciso que generaciones anteriores, lo que les permite identificar y comunicar sus sentimientos con mayor claridad. Sin embargo, este avance conlleva un nuevo reto: la necesidad de proporcionarles herramientas y estrategias concretas que les permitan gestionar esas emociones de manera efectiva.
El enfoque, concluye, debe estar en dotarlos de recursos prácticos que fortalezcan su resiliencia y contribuyan a prevenir el desarrollo de trastornos futuros, construyendo así cimientos sólidos para una vida adulta plena.
Te puede interesar: Expertos detallan claves para proteger a los niños de los riesgos de internet: Grooming, bullying y reclutamiento forzado
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí