El Imparcial / Estilos / Medicamentos

Este es el medicamento que más daña al riñón y lo usamos con frecuencia

El consumo prolongado de ciertos analgésicos y antiinflamatorios, habituales en la vida diaria, puede generar daños silenciosos en la función renal. Especialistas advierten sobre la importancia de usarlos con precaución y bajo supervisión médica.

MÉXICO.- El consumo de medicamentos para calmar dolores y reducir la inflamación es una práctica habitual en millones de personas. Sin embargo, especialistas advierten que detrás de su aparente seguridad existe un riesgo importante: el daño renal.

Los riñones, encargados de filtrar toxinas y mantener el equilibrio en el organismo, son altamente sensibles a la exposición prolongada a ciertos fármacos. El abuso o la automedicación con analgésicos puede provocar nefropatía por analgésicos, un proceso que puede pasar inadvertido hasta llegar a la insuficiencia renal.

De acuerdo con MedlinePlus, “la nefropatía por analgésicos constituye una causa relevante de afectación renal en adultos y personas con antecedentes de consumo crónico de analgésicos”.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) más dañinos

Entre los medicamentos más relacionados con daño renal destacan los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs):

  • Ibuprofeno
  • Naproxeno
  • Ácido acetilsalicílico (aspirina)

Estos fármacos se usan comúnmente para aliviar dolores de cabeza, molestias musculares, artritis o lesiones. Su fácil acceso y la costumbre de automedicarse favorecen un consumo excesivo.

Te puede interesar: El uso de Tylenol no está vinculado al autismo: OMS y la UE contradicen a Trump

Según MedlinePlus:

Tomar seis o más pastillas al día durante tres años eleva drásticamente el riesgo de daño renal crónico”.

¿Cómo afectan los AINEs a los riñones?

Los AINEs actúan bloqueando enzimas que provocan inflamación, pero también reducen el flujo sanguíneo hacia los riñones y dificultan la eliminación de desechos. Con el tiempo, esto puede provocar:

  • Necrosis papilar (muerte del tejido renal).
  • Nefritis intersticial (inflamación del tejido renal).
  • Insuficiencia renal aguda o crónica.
  • Hipertensión e infecciones urinarias frecuentes.
  • Riesgo de tumores en etapas avanzadas.

Te puede interesar: Migraña y calidad de vida: el costo invisible de una enfermedad incapacitante

Factores de riesgo

Según MedlinePlus, el riesgo aumenta en personas que:

  • Usan analgésicos con más de un principio activo.
  • Han consumido antiinflamatorios de forma continua por más de 3 años.
  • Sufren dolor crónico, artritis o lesiones musculares recurrentes.
  • Recurrieron a la automedicación sin control médico.

Los síntomas suelen ser silenciosos en las primeras fases. Cuando aparecen, incluyen fatiga, hinchazón, disminución de la orina o presencia de sangre en la misma.

¿Qué alternativas existen para el dolor?

Ante los riesgos de los AINEs, especialistas recomiendan buscar alternativas naturales y terapias no farmacológicas:

  • Fisioterapia y estiramientos guiados.
  • Compresas frías o calientes.
  • Técnicas de meditación y relajación.
  • Ejercicios de bajo impacto.
  • Consumo de alimentos antiinflamatorios como jengibre, cúrcuma y frutas ricas en antioxidantes.

No obstante, los expertos subrayan que “toda modificación del tratamiento debe realizarse bajo supervisión médica”, ya que suspender o sustituir medicamentos sin orientación puede ser peligroso.

Prevención y recomendaciones finales

El monitoreo médico regular, la educación sobre el uso racional de analgésicos y hábitos saludables son claves para evitar daños renales. Si hay antecedentes de consumo crónico o síntomas de alteración urinaria, lo más recomendable es consultar de inmediato a un especialista.

Te puede interesar: Día Mundial del Cáncer de Tiroides: Lo que debes saber sobre esta enfermedad

Temas relacionados