Más hospitales, mejor atención; Sonora cuida tu salud
El nuevo rostro de la salud en la entidad refleja un compromiso histórico: infraestructura moderna, medicamentos suficientes y personal preparado se integran en un modelo que garantiza atención digna a toda la población; aquí la entrevista con el doctor José Luis Alomía Zegarra, secretario de Salud.

¿Cómo describiría la transformación del sector salud en Sonora durante la administración del gobernador Alfonso Durazo?
“Histórica: se da la recentralización de los servicios de atención médica, transfiriéndose todas las unidades de salud de primer, segundo y tercer nivel de atención, junto con todos sus recursos tanto de fuente federal como estatal, al organismo público descentralizado federal Servicios de Salud IMSS Bienestar.
Con lo anterior, se da un paso fundamental para lograr la universalización de los servicios de salud en todo México, incluido Sonora, aunado al incremento del financiamiento federal para la operación de la atención médica en el estado, garantizando así la gratuidad de los servicios de salud con enfoque en los que menos tienen, asegurando la protección a la salud de la población sonorense.
Se destinan más recursos estatales, el triple, a los programas de salud colectiva y comunitaria con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, retomando la rectoría del sistema estatal de salud y la implementación del nuevo sistema nacional de salud ‘Más Bienestar’”.
¿Cuáles considera que han sido las obras de infraestructura hospitalaria más relevantes en este periodo?
El Hospital de Especialidades de Hermosillo, inaugurado y operado por la Secretaría Salud Pública del Gobierno del Estado, ahora transferido a los sistemas de salud IMSS Bienestar; Hospital General de Zona IMSS Navojoa; Hospital General de Zona IMSS San Luis Río Colorado; Hospital Universitario IMSS; Hospital Comunitario Vícam Switch IMSS Bienestar, así como el proyecto ejecutivo del Hospital General de Zona IMSS Guaymas”.
¿Qué papel ha jugado la coordinación con la presidenta Claudia Sheinbaum en el fortalecimiento de la infraestructura médica en el estado?
“Desde el inicio de su gobierno, mantuvo la continuidad y fortaleció las políticas de salud implementadas por el gobierno del anterior presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre todo en lo referente al fortalecimiento del IMSS Bienestar, la compra de medicamentos y material de curación, y la distribución del mismo a toda la red integrada de servicios de atención médica mediante el programa ‘Rutas de la Salud’.
También refrendó la construcción de nuevos hospitales del IMSS (Navojoa, San Luis Río Colorado, Hermosillo y Guaymas), que fueron autorizados en el sexenio anterior”.
En la actual administración, ¿cuánto se ha invertido en hospitales y clínicas, y en qué regiones se ha concentrado esta inversión?
“9 mil 200 millones de pesos en los hospitales de Especialidades de Hermosillo, Hospital General de Zona IMSS Navojoa, Hospital General de Zona IMSS San Luis Río Colorado, Hospital Universitario IMSS y Hospital Comunitario Vícam Switch IMSS Bienestar, y con el Hospital General de Guaymas le sumará alrededor de 4 mil millones más a la inversión histórica de nuestra actual administración”.
¿Cómo han mejorado las condiciones para el personal médico y administrativo con estas nuevas obras?
“Cuentan con espacios nuevos, incluido mobiliario y equipamiento de la más alta tecnología biomédica en todo el país, lo que les permite incrementar la calidad y eficacia de sus servicios, favoreciendo así su apego institucional y mejor ambiente laboral para su desarrollo profesional”.
¿Habría una obra o proyecto que considere más emblemático en materia de salud, o algún objetivo alcanzado?
“Sin duda, el Hospital Universitario IMSS resalta las características de la cuarta transformación: se ‘rescató’ el antiguo hospital general, que la anterior administración había ya destinado a uso comercial por particulares y se mantiene su operación institucional, asegurando la protección a la salud de sus usuarios.
Se convierte en hospital-escuela para la formación de profesionales de la salud, incluido médicos especialistas con predominio de alumnos y egresados de la Unison, y se generarán proyectos de infraestructura urbana que al conectar el Hospital Universitario con la Unison, cambiará la cara, la movilidad y los espacios públicos de esa zona céntrica en la ciudad de Hermosillo”.
Se aprecia un claro avance en servicios de salud en comunidades que estuvieron olvidadas; ¿cómo han logrado llevar infraestructura a esas comunidades tan alejadas y con mayor necesidad?
“Los proyectos se han detonado de forma descentralizada, considerando necesidades en todo el estado: desde San Luis Río Colorado hasta Navojoa, además de la construcción de nuevos hospitales, se remodelaron mas de 240 unidades de salud en todo Sonora, desde los centros de salud urbanos ubicados en las principales ciudades hasta los rurales de las comunidades más alejadas y remotas de la entidad, incluidas las localidades de nuestros pueblos originarios en el marco de los planes de justicia seri, yaqui y mayo-guarijío”.
¿Podría hablarnos de innovaciones? Como el caso del Dispensario de Medicina Tradicional en Vícam:
“El consultorio de medicina tradicional en el nuevo hospital comunitario de Vícam Switch, además de ofertar servicios de atención médica de vanguardia y con la más alta tecnología biomédica, integra la medicina tradicional en apego a la cosmovisión de la etnia yaqui.
Incorpora en su catálogo de servicios, prácticas ancestrales y el uso de herbolaria autóctona con usos medicinales comprobados para el alivio y curación de ciertos problemas de salud, motivo por el cual recibieron la certificación de la Cofepris a nivel nacional.
Se pueden destacar también otras innovaciones, como las primeras salas de hemodinamia (cateterismo cardiaco) institucional y por lo tanto, con servicios gratuitos en el Hospital de Especialidades de Hermosillo IMSS Bienestar y el Hospital General de Zona 14 del IMSS, también en Hermosillo.
Igualmente, el equipamiento con nuevos equipos de resonancia magnética y tomografía axial computarizada en varias unidades hospitalarias del estado, y la adquisición de nuevos aceleradores lineales de última generación para el tratamiento del cáncer”.
¿Qué metas quedan por cumplir en lo que resta de la administración?
“La consolidación de los sistemas de salud IMSS Bienestar en el estado, así como nuevos proyectos de infraestructura, unidades de primer y segundo nivel por parte del IMSS, IMSS Bienestar e Issste.
Nuevas clínicas móviles de salud preventiva; ya llevamos 16 unidades con 32 módulos, y vamos por más; también la inauguración y operación del Centro Coordinador de Salud para el Bienestar (CeCoSaBi) Sonora.
Nuevas clínicas, cuatro más, de atención a trastornos del neurodesarrollo con enfoque en el espectro autista; actualmente ya existen cuatro en operación; fortalecimiento e incremento de acciones de todos los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí