Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Adultos mayores

Esto hacen las personas más longevas del mundo: las nueve claves de las “zonas azules”

Descubre los nueve hábitos de las “zonas azules” que explican por qué sus habitantes superan los 100 años con salud y energía.

Esto hacen las personas más longevas del mundo: las nueve claves de las “zonas azules”

La esperanza de vida ha aumentado en las últimas décadas gracias a los avances en medicina, nutrición y calidad de vida. Sin embargo, llegar a los 100 años de edad de manera saludable, plena y con energía es un logro que pocas personas en el mundo pueden presumir.

En este contexto, cinco regiones del planeta han despertado el interés científico y social por concentrar a un número extraordinario de personas longevas, activas y sin enfermedades degenerativas. Estos lugares se conocen como las “zonas azules”, término popularizado por el investigador Dan Buettner, quien junto con otros expertos ha estudiado sus secretos de longevidad.

Las ciudades que integran este selecto grupo son:

  • Cerdeña (Italia)
  • Loma Linda (California, Estados Unidos)
  • Nicoya (Costa Rica)
  • Icaria (Grecia)
  • Okinawa (Japón)

En todas ellas, los adultos mayores no solo superan los 80 años, sino que muchos alcanzan los 100 o incluso los 110 años, manteniendo un estado físico y mental notable.

A partir de diversas investigaciones, Buettner identificó nueve claves esenciales que explican por qué sus habitantes disfrutan de una vida más larga y con mejor bienestar.

1. Actividad física cotidiana

En las “zonas azules” la actividad física no implica entrenamientos intensos ni rutinas de gimnasio. El movimiento se integra de manera natural en la vida diaria: caminar al mercado, cuidar el jardín, limpiar la casa o subir escaleras.

Este tipo de ejercicio moderado, pero constante, ayuda a mantener la salud cardiovascular, la movilidad y la fuerza muscular a lo largo de los años.

Actividad física cotidiana en adultos mayores

2. Tener un sentido de vida

El segundo factor clave es encontrar un propósito. En Japón, los adultos mayores de Okinawa se guían por el “Ikigai”, que significa “la razón de ser” o “aquello que da sentido a la vida”.

De acuerdo con Buettner, quienes tienen claridad sobre lo que los motiva a levantarse cada día pueden añadir hasta siete años extra a su esperanza de vida, además de mantener una mejor salud mental.

¿Te has preguntado cómo las personas viven más tiempo y felices? Aprende las 10 reglas de "ikigai" que podrían ser tu clave para una vida larga (IA).

3. Manejo del estrés

El estrés es inevitable, pero en estas comunidades existen rituales que permiten reducirlo. En Icaria, Grecia, las siestas son parte de la rutina. En Okinawa, las ceremonias del té ayudan a encontrar calma. Mientras que en Loma Linda, la oración diaria es una práctica común entre los adventistas.

Estas costumbres contribuyen a disminuir la tensión y proteger al organismo de los efectos negativos del estrés crónico.

4. La regla del 80%

En Okinawa existe el principio del “Hara Hachi Bu”, que consiste en dejar de comer cuando la persona se siente un 80% satisfecha. Esta práctica fomenta la moderación alimenticia y evita el sobrepeso.

Estudios señalan que esta costumbre reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, mejora la digestión y ayuda a mantener un peso estable.

Adultos mayores

5. Alimentación basada en plantas

Otro hábito común en las “zonas azules” es el predominio de frutas, verduras, legumbres y cereales en la dieta. La carne y los lácteos se consumen en pequeñas cantidades y de forma ocasional.

Este patrón alimenticio se relaciona con una mejor salud metabólica y una menor incidencia de enfermedades degenerativas.

Frutas y verduras de temporada | Foto: Especial

6. Consumo moderado de vino

En algunas de estas comunidades, como Cerdeña o Icaria, el consumo moderado de vino forma parte de la vida social. La clave está en beberlo con medida y en compañía, acompañado de alimentos saludables.

Analizando datos de más de 500,000 personas, los investigadores identificaron 56 factores de riesgo modificables, y concluyeron que hasta el 63 % de los casos de PCS podrían prevenirse con cambios en el estilo de vida/Foto: Canva

7. Pertenencia a una comunidad

El sentido de pertenencia también influye en la longevidad. Quienes participan en comunidades religiosas o sociales presentan una esperanza de vida mayor, entre cuatro y catorce años adicionales, según los hallazgos de Buettner.

8. La familia como pilar

En todas las “zonas azules” las familias mantienen lazos cercanos. Los adultos mayores suelen vivir acompañados de sus hijos, nietos o cónyuges, lo que refuerza su estabilidad emocional y evita el aislamiento.

La familia como pilar

9. Amistades sólidas

Finalmente, la red social juega un papel crucial. Los centenarios suelen tener amistades cercanas y duraderas, lo que contribuye a su bienestar emocional y disminuye el riesgo de depresión y soledad en la vejez.

Amistades solidas

Las enseñanzas de las “zonas azules” muestran que la longevidad no depende únicamente de la genética o de los avances médicos. El estilo de vida, la alimentación, la conexión social y el manejo del estrés tienen un peso determinante en la calidad y duración de la vida.

Aunque replicar todos los factores puede resultar difícil en sociedades modernas con ritmos acelerados, integrar pequeños cambios, como caminar más, comer con moderación, fortalecer lazos familiares y amistosos, y encontrar un propósito personal, puede acercarnos a una vida más plena y saludable.

Las “zonas azules” son un ejemplo de cómo la combinación entre hábitos sencillos, comunidad y sentido de vida puede marcar la diferencia entre envejecer y realmente vivir muchos años con calidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados