El físico pierde relevancia frente a la inteligencia emocional en las relaciones de pareja, según estudio
El psicólogo especializado en atracción, Hugo Hernández, desmonta este mito con un análisis en el que el físico pierde protagonismo frente a la inteligencia emocional y la calidad del vínculo afectivo.
México.- En la era de la hiperexposición digital y de estándares estéticos cada vez más exigentes, el culto al cuerpo se ha convertido en prioridad para muchos hombres.
Sin embargo, la pregunta persiste: ¿realmente los músculos son la fórmula infalible para conquistar el amor?
El psicólogo especializado en atracción, Hugo Hernández, desmonta este mito con un análisis en el que el físico pierde protagonismo frente a la inteligencia emocional y la calidad del vínculo afectivo.
“No hay bíceps ni cuádriceps que tapen la falta de inteligencia emocional”, sentencia el especialista, conocido en redes por sus reflexiones sobre atracción y pareja.
Según Hernández, obsesionarse con el cuerpo perfecto no solo es insuficiente para lograr una relación duradera, sino que puede convertirse en un obstáculo para construir vínculos sólidos.
Su postura se apoya en un estudio de la sexóloga Tracey Cox, donde el 75% de las mujeres asegura preferir hombres con cuerpos normales antes que físicos extremadamente musculosos. El mismo informe advierte que pasar demasiado tiempo en el gimnasio puede llevar a descuidar aspectos cruciales como la empatía y la atención emocional.
Además, el psicólogo subraya que el músculo impacta más en la percepción de otros hombres —como parte de una competencia y validación interna— que en la atracción femenina.
Las claves de una relación duradera
Lejos de la obsesión estética, expertos en salud mental coinciden en que la fortaleza de una pareja depende de la conexión emocional y la madurez afectiva. El psiquiatra Enrique Rojas propone tres reglas esenciales:
- Evitar discusiones innecesarias: no todas las batallas merecen ser libradas.
- Cerrar la colección de reproches: perdonar implica también olvidar.
- Relativizar los problemas: mirar con perspectiva y valorar el proyecto en común.
A ellas se suman cinco pilares señalados por distintos especialistas:
- Comunicación abierta (Celia Antonini).
- Respeto a la individualidad y aceptación de diferencias (Paulina Uribe Morfín).
- Crecimiento personal paralelo al de la relación (José Abadi).
- Confianza como pilar central (Adriana Guraieb).
- Proyectos compartidos y respeto a los espacios individuales (Paola Bertiz Broll).
Los psicólogos coinciden: confiar plenamente, compartir metas, mantener la intimidad, admitir errores, apoyarse en los momentos difíciles y conservar el afecto incluso después de las discusiones son señales de una relación madura.
En conclusión, la salud de la vida en pareja depende menos del tamaño de los músculos y más de la construcción de un lazo emocional auténtico, capaz de nutrirse tanto de los proyectos compartidos como del crecimiento personal de cada miembro.
También te puede interesar: Ejército Mexicano decomisa más de una tonelada de cocaína en Sonora