Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Salud

La razón de la “barriguita de los 30 años” según un especialista en longevidad y no es por el matrimonio

El Dr. José Viña, experto en longevidad, explica que la famosa “barriguita” que aparece alrededor de los 30 años no es solo por el estilo de vida, sino porque el envejecimiento comienza a esa edad.

La razón de la “barriguita de los 30 años” según un especialista en longevidad y no es por el matrimonio

ESPAÑA.-El Dr. José Viña, catedrático de Fisiología de la Universidad de Valencia y experto en medicina antienvejecimiento, revela en su libro “La ciencia de la longevidad” (editorial Sinequanon) que el envejecimiento comienza mucho antes de lo que pensamos: alrededor de los 30 años. Uno de los primeros signos visibles es la famosa “barriguita”, comúnmente atribuida a la felicidad o al matrimonio, pero que en realidad es un indicador del inicio del deterioro metabólico, detalla el medio La Vanguardia.

1. El envejecimiento empieza a los 30 años

Según el Dr. Viña, el cuerpo humano alcanza su máximo desarrollo hacia los 30 años, y a partir de esa edad, comienza un declive gradual en diferentes funciones fisiológicas.

  • ¿Por qué aparece la “barriguita”?
    • No es solo por el estilo de vida sedentario o el exceso de comida, sino porque el metabolismo se ralentiza.
    • La pérdida de masa muscular y la acumulación de grasa visceral (grasa abdominal profunda) son procesos naturales del envejecimiento.
    • “No es la felicidad del matrimonio, es que ya estás envejeciendo”, afirma Viña.
  • El envejecimiento no es lineal:
    • Hay etapas en las que el proceso se acelera, como alrededor de los 40 y 60 años.
    • Por eso, cuidarse desde los 30 es clave para modular este proceso.

2. La falta de conciencia sobre el cuidado temprano

Muchas personas subestiman la importancia de cuidarse en la juventud porque los efectos negativos (como enfermedades crónicas) no son inmediatos.

  • Ejemplo del tabaco:
    • A los 30, un fumador puede no notar daños.
    • A los 45, empieza la tos crónica.
    • A los 60, aumenta el riesgo de cáncer o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
  • Mensaje clave:
    • “Los daños aparecen en la vejez, pero las causas se acumulan desde jóvenes”.

3. Longevidad saludable: Vivir más y mejor

El Dr. Viña destaca que el objetivo no es solo vivir más años, sino mantener una buena calidad de vida.

  • ¿Qué es la longevidad saludable?
    • Poder realizar actividades cotidianas sin limitaciones: caminar, levantarse de una silla, viajar, hacer ejercicio.
    • Evitar la dependencia en la vejez (ejemplo: no terminar en una silla de ruedas a los 65 y vivir 30 años más con movilidad reducida).
  • Factores clave para lograrla:
    • Nutrición equilibrada (evitar déficits de vitaminas y proteínas).
    • Ejercicio físico regular (combate la pérdida muscular y mejora el metabolismo).
    • Control del estrés (el “asesino silencioso” que acelera el envejecimiento).
    • Sueño reparador (dormir al menos 7 horas seguidas).
    • Suplementos nutricionales (en casos necesarios, como vitamina D o proteínas en adultos mayores).

Te puede interesar: ¿Qué es el inflammaging y cómo se relaciona con el envejecimiento y la salud?

4. El estrés: Un enemigo de la longevidad

Viña lo llama “el asesino silencioso” porque, aunque no se note de inmediato, genera inflamación crónica y acelera el envejecimiento celular.

  • ¿Por qué el estrés moderno es tan dañino?
    • Antes: El estrés era físico (huir de un peligro real).
    • Ahora: Es social y constante (presión laboral, redes sociales, exceso de actividades).
    • Consecuencias: Aumenta el cortisol (hormona del estrés), lo que debilita el sistema inmunológico y acelera el envejecimiento.
  • Solución:
    • Aprender a gestionar el tiempo (no saturar el día con actividades).
    • Priorizar el descanso (dormir bien y tomar pausas).
    • Practicar la lentitud (como propone Carl Honoré en “Elogio de la lentitud”).

5. ¿Qué hábitos debemos cambiar?

El Dr. Viña destaca que, como sociedad, fallamos en varios aspectos clave:

  • Suplementación:
    • Muchas personas tienen déficits de vitaminas y minerales sin saberlo.
    • Un multivitamínico puede ser útil para cubrir carencias subclínicas.
    • En adultos mayores, el 40% en Europa tiene deficiencia de proteínas, lo que acelera la pérdida muscular.
  • Ejercicio vs. Sedentarismo:
    • La falta de actividad física acelera la sarcopenia (pérdida de músculo).
    • El ejercicio retrasa el envejecimiento a nivel celular.
  • Sueño vs. Privación Crónica:
    • Tamara Pazos, bióloga, destaca que dormir mal debilita el sistema inmune y aumenta el riesgo de enfermedades.

El mensaje del Dr. Viña es claro: “El envejecimiento no se puede detener, pero sí modular”. La clave está en:

Cuidarse desde los 30 (no esperar a los 50).

Mantener hábitos saludables (alimentación, ejercicio, sueño).

Gestionar el estrés (evitar la sobrecarga de actividades).

Usar suplementos si es necesario (proteínas, vitaminas).

“No se trata de vivir eternamente, sino de vivir bien durante más tiempo” – una filosofía que todos deberíamos aplicar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados