Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Retos y Oportunidades

Insectos al rescate

Ante la emergencia zoosanitaria provocada por el gusano barrenador del ganado y las restricciones de Estados Unidos, autoridades federales y estatales, así como productores, ven en las moscas estériles un aliado para el control biológico.

Insectos al rescate

Con el objetivo de contener los efectos del brote del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), que afecta al Sureste de México y ha tenido repercusiones en estados ganaderos como Sonora, autoridades del sector agropecuario reforzaron la estrategia nacional con la liberación de moscas estériles.

Fernando R. Feuchter, investigador del Centro Regional Universitario del Noroeste de la Universidad Autónoma de Chapingo, explicó que estas acciones se enmarcan dentro del Programa Binacional México–Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador.

Indicó que se trata de una estrategia que ha demostrado efectividad desde los años 80 en el vecino país del Norte y posteriormente, en países centroamericanos.

Caso mexicano

En México, si bien el parásito fue oficialmente erradicado en 1991, su reintroducción desde Centroamérica -particularmente desde Panamá, único país donde aún se mantiene la barrera biológica- ha provocado nuevos brotes en regiones del Sur como Chiapas, Campeche y Quintana Roo.

Respecto a Sonora, no se han registrado brotes directos, pero el estado sufrió las consecuencias comerciales del cierre parcial de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie, debido al riesgo de tránsito desde zonas infestadas.

La medida afectó la cadena logística y productiva del sector ganadero sonorense, uno de los más organizados del país, destacó Feuchter en su artículo “La plaga del gusano barrenador del ganado”.

Cómo funciona

El especialista subrayó que la liberación aérea de moscas estériles, cruzadas genéticamente para no reproducirse, tiene como objetivo interrumpir el ciclo reproductivo del insecto, al aparearse sin éxito con hembras fértiles y así reducir progresivamente la población del parásito.

Dichas moscas son liberadas semanalmente en zonas necesarias, especialmente aquéllas con rutas de tránsito ganadero o con antecedentes de riesgo.

La plaga del gusano barrenador representa un riesgo grave para la sanidad animal: sus larvas invaden heridas abiertas en el ganado provocando infecciones severas, pérdida de peso, reducción en la producción de leche y en casos extremos, la muerte del animal.

De acuerdo con Feuchter, este insecto es capaz de destruir la economía de pequeños y medianos ganaderos si no se implementan acciones de control inmediatas y coordinadas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados