El Imparcial / Estilos / Retos y Oportunidades

Es la capacitación pilar del futuro minero

Impulsar el talento humano en materia técnica y profesional es necesario para elevar la competitividad del sector, de los estados mineros y del país, especialmente para apoyar a la pequeña y mediana minería.

En un momento oportuno para el desarrollo de la minería mexicana, organismos públicos y privados han unido esfuerzos para colocar la capacitación técnica especializada en el centro de la estrategia nacional del sector.

La profesionalización del capital humano es una de las bases que se han establecido como decisivas para incrementar la productividad, fomentar la innovación y garantizar una minería responsable, incluyente y sustentable.

A nivel nacional, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Aimmgm) y el Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) firmaron un acuerdo que será trascendental para estos fines, con respaldo de la Secretaría de Economía.

El convenio busca impulsar la educación técnica continua, fortalecer la formación académica de estudiantes y cerrar las brechas de especialización, sobre todo en regiones donde opera la pequeña y mediana minería.

Rubén del Pozo Mendoza, presidente nacional de la Aimmgm, señaló que esta alianza marca una nueva etapa para el sector.

“Lo que hace falta es cristalizar las oportunidades de los estudiantes que tienen un trabajo académico en el salón de clases. Habrá que abrir las puertas de la industria, para que pongan en práctica el conocimiento adquirido en el aula y puedan fortalecerlo; la llamada educación dual”, expresó.

Esta visión, compartida por la Aimmgm y el Fifomi, incluye también acciones para fomentar la innovación tecnológica, la investigación aplicada y la transformación responsable de los recursos naturales.

Además, se subraya la necesidad de reforzar la vinculación industria-academia, como vía para formar cuadros técnicos y profesionales capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Empleos mejor pagados

Pedro Rivero González, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), recordó que la minería formal ofrece salarios 34% superiores al promedio nacional, por lo que impulsar la capacitación significa también generar empleos de calidad y alto valor agregado.

El titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando Aboitiz Saro, sostuvo que el Fifomi tiene el potencial de transformarse en una banca de desarrollo clave para la economía mexicana, con enfoque social, técnico y territorial.

“Vamos a pasar de ser una actividad primaria a ser la primera industria que ponga en vigencia la educación como motor de crecimiento”, declaró.

En Sonora, uno de los estados mineros más importantes del país, el gobierno estatal formalizó el Comité Consultivo de Capacitación y Formación Minera, coordinado por el Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icatson).

Organismo que busca alinear la oferta educativa a las necesidades reales de las empresas, con énfasis en maquinaria pesada, mantenimiento industrial, tecnologías aplicadas y habilidades blandas.

Durante su instalación en el Parque Tamosura de Grupo México, participaron representantes de empresas mineras, proveedores, sindicatos, cámaras empresariales y el Clúster Minero de Sonora, en una muestra de colaboración público-privada; autoridades de las secretarías estatales de Economía, Trabajo y Educación también integran este comité.

Con estas acciones, de acuerdo con las autoridades estatales, Sonora refuerza su liderazgo en formación técnica minera, apostando por una fuerza laboral capacitada que permita afrontar los retos ambientales, tecnológicos y sociales del sector.

Temas relacionados