Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Cereal

¿Realmente son saludables los cereales en el desayuno?

Aunque los cereales aportan fibra y nutrientes esenciales, especialistas advierten sobre el consumo excesivo de opciones ultraprocesadas con alto contenido de azúcar y aditivos.

¿Realmente son saludables los cereales en el desayuno?

Los cereales de desayuno han sido promovidos durante décadas como una opción práctica y nutritiva para iniciar el día. Sin embargo, un reciente análisis publicado por la BBC advierte que no todos los productos en esta categoría ofrecen los mismos beneficios. Mientras algunos son ricos en fibra, vitaminas y minerales, otros se clasifican como alimentos ultraprocesados que podrían comprometer la salud a largo plazo.

Beneficios

Los cereales incluyen una amplia variedad de presentaciones como avena, muesli, granola, copos de salvado y arroz inflado, todos derivados de granos como el trigo, avena, cebada, maíz y arroz. Estos granos contienen tres componentes esenciales: salvado, endospermo y germen, que aportan diferentes nutrientes como fibra, almidón, proteínas, aceites y vitaminas del complejo B.

El proceso de fortificación ha convertido a muchos cereales en una fuente accesible de micronutrientes, especialmente útil para personas con dietas limitadas, como vegetarianos, veganos o aquellos con intolerancia a la lactosa. Un estudio realizado en Estados Unidos subrayó que, sin esta fortificación, gran parte de la población infantil y juvenil no alcanzaría los niveles recomendados de ciertos nutrientes clave.

En marzo de 2025, un metaanálisis del Nutrition Journal con datos de más de 186 mil personas del UK Biobank reveló que el consumo habitual de cereales elaborados con granos enteros se asocia con una menor mortalidad por cualquier causa. En contraste, los cereales azucarados o altamente procesados no ofrecieron los mismos resultados positivos.

El alto contenido de azúcar en ciertos cereales puede generar picos de glucosa en sangre, con el riesgo de desarrollar enfermedades | Foto: Especial

Riesgos y cómo elegir opciones saludables

De acuerdo con CEEREAL, organismo europeo del sector, los cereales siguen desempeñando un papel relevante en la nutrición poblacional, siempre que mantengan un perfil alto en fibra y micronutrientes. No obstante, la BBC señaló que muchas marcas comerciales contienen niveles elevados de azúcar, sal y grasas poco saludables.

El consumo frecuente de este tipo de productos podría generar efectos adversos como picos de glucosa en sangre, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y afecciones cardiovasculares. Además, al tratarse de alimentos ultraprocesados, suelen contener aditivos industriales cuyo impacto a largo plazo sobre la salud, particularmente en el microbioma intestinal, aún no se comprende del todo.

No obstante, existen alternativas más saludables dentro de la misma categoría. Opciones como la avena, el muesli sin azúcar añadida o la granola con ingredientes naturales (como nueces, semillas y frutos rojos) pueden ser aliadas para una dieta balanceada.

Estos alimentos no solo aportan fibra y grasas saludables, sino que también contribuyen a una mayor sensación de saciedad.

La recomendación de los especialistas es clara: optar por cereales integrales con bajo contenido de azúcar y verificar las etiquetas nutricionales. Como guía general, se sugiere elegir productos que contengan menos de cinco gramos de azúcar y al menos tres gramos de fibra por porción, priorizando aquellos que conserven los componentes naturales del grano.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados