Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Atún

Qué tan recomendable es comer el atún con frecuencia

Una porción estándar de atún enlatado puede cubrir hasta la mitad del requerimiento diario de proteínas, pero especialistas advierten sobre consumirlo seguido.

Qué tan recomendable es comer el atún con frecuencia

Una lata común de atún en agua, con aproximadamente 140 gramos escurridos, proporciona entre 28 y 32 gramos de proteína, de acuerdo con datos difundidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y retomados por el medio Infobae. Esta cantidad equivale, en promedio, a cerca del 50% del requerimiento proteico diario de un adulto.

El atún es una fuente destacada de proteína de alta calidad, ya que contiene los nueve aminoácidos esenciales necesarios para el cuerpo humano. Además, aporta nutrientes importantes como vitamina B12, selenio y magnesio, así como ácidos grasos omega-3, los cuales contribuyen al funcionamiento saludable del sistema cardiovascular. Su bajo contenido en grasas saturadas lo hace una opción práctica para diversas dietas.

Gracias a su valor nutricional, el atún enlatado suele incorporarse en regímenes orientados al desarrollo muscular, control de peso o mantenimiento de una dieta equilibrada.

Al estar disponible en presentaciones con bajo contenido calórico, resulta conveniente para preparar platillos sencillos como ensaladas, emparedados o guisos.

El atún es una fuente destacada de proteína de alta calidad | Foto: Especial

¿Qué tan recomendable es consumirlo de manera frecuente?

No obstante, su consumo debe contemplar ciertos aspectos. Uno de ellos es el contenido de mercurio, un metal pesado que los peces grandes, como el atún, tienden a acumular debido a la contaminación marina.

Organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria han advertido que la ingesta frecuente de pescados con altos niveles de mercurio podría afectar el sistema neurológico, particularmente en mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y en menores de edad.

Según las recomendaciones de la FDA, los adultos sanos deben limitar el consumo de atún blanco o albacora (variedad con mayor concentración de mercurio) a una lata de 170 gramos por semana. En contraste, el atún claro (como el skipjack), que contiene menos mercurio, puede consumirse hasta tres veces por semana. Para poblaciones vulnerables, se aconseja optar por pescados con menor nivel de contaminación.

Otro factor a considerar es el contenido de sodio en los productos enlatados. Dependiendo del proceso de conservación, algunas latas de atún pueden contener niveles altos de sal, lo cual se relaciona con problemas de presión arterial. Ante ello, se recomienda preferir versiones bajas en sodio o presentaciones sin sal añadida.

En conclusión, el atún en lata representa una fuente eficiente de proteínas y nutrientes esenciales. No obstante, se sugiere incluirlo con moderación dentro de una alimentación variada, alternándolo con otras fuentes de proteína como carne magra, legumbres, huevo y pescados bajos en mercurio.

Te puede interesar: Estas son las propiedades curativas del ajo que quizás no conocías

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados