Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / pesadillas

Esto es lo que podría estar causando tus pesadillas y no lo sabías

Algunos estudios recientes revelan factores sorprendentes detrás de los sueños perturbadores.

Esto es lo que podría estar causando tus pesadillas y no lo sabías

Aunque solemos relacionar las pesadillas con el estrés o los problemas emocionales, diversos estudios científicos han encontrado que algunos alimentos, enfermedades y hábitos antes de dormir podrían estar detrás de esos sueños inquietantes que te despiertan de golpe por la noche.

Comer lácteos o dulces antes de dormir puede disparar pesadillas

Una investigación publicada en Frontiers in Psychology reveló que ciertas personas experimentan pesadillas al consumir alimentos específicos antes de dormir. El estudio, realizado en Canadá con más de mil participantes, identificó que los productos lácteos y azucarados como el queso o los dulces estaban ligados a sueños más intensos o desagradables, sobre todo en personas con intolerancias alimenticias.

“La comida afecta la calidad del sueño, y esto influye directamente en lo que soñamos”, concluyeron los investigadores.

Soñar feo podría ser señal de un problema de salud

Pero no todo se debe a lo que comes. Un estudio presentado en el Congreso de la Academia Europea de Neurología en 2025 advirtió que tener pesadillas frecuentes está relacionado con un envejecimiento celular más rápido y hasta con mayor riesgo de muerte prematura.

También se ha detectado que las pesadillas persistentes podrían ser un síntoma temprano de enfermedades como demencia o Parkinson, de acuerdo con estudios del Imperial College de Londres. En personas con lupus, por ejemplo, los sueños feos y muy intensos han sido señal de brotes próximos de la enfermedad.

Factores comunes que podrían estar detrás de tus pesadillas

Entre las causas más comunes, documentadas por investigadores de distintos centros de salud, están:

• Comer lácteos o alimentos pesados antes de dormir, especialmente en personas con intolerancias.

Estrés, ansiedad o depresión no tratados adecuadamente.

• Alteraciones hormonales o autoinmunes, como lupus o trastornos neurológicos.

• Dormir en etapas muy fragmentadas o con mala calidad de sueño REM.

• Consumo de medicamentos o sustancias que afectan el sistema nervioso.

¿Qué hacer si las pesadillas no te dejan descansar?

Especialistas recomiendan no minimizar estos episodios, sobre todo si se repiten cada semana. Algunas medidas útiles son:

• Evitar cenas pesadas y azucaradas.

• Llevar una rutina de sueño regular.

• Buscar atención médica si los sueños vienen acompañados de otros síntomas físicos o emocionales.

• Acudir a terapia si las pesadillas están ligadas a traumas o estrés.

Dormir bien no solo se trata de cerrar los ojos, sino también de cuidar lo que comes, cómo vives y cómo manejas tus emociones. Si tus pesadillas son constantes, quizá tu cuerpo te está mandando un mensaje que aún no habías notado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados